martes, 2 de octubre de 2007

DAYANARA TORRES PROTAGONIZA ANUNCIO EN DEFENSA HOMOSEXUALES

La actriz y ex Miss Universo puertorriqueña Dayanara Torres (1993) será la protagonista de un anuncio televisivo en el que defenderá a la comunidad homosexual latina en EE.UU. con motivo del Mes de la Herencia Hispana.

La Alianza Gay y Lésbica Contra la Difamación (GLAAD) anunció hoy que la ex esposa del cantante Marc Anthony señalará en el anuncio la importancia de aceptar y apoyar a amigos y familiares que forman parte de la comunidad no heterosexual.

El activista puertorriqueño Pedro Julio Serrano, presidente de Puerto Rico Para Tod@s, agradeció en un comunicado "la valentía de Torres", que con sus "palabras y acciones abre caminos de entendimiento para una sociedad más justa y libre para todos".

"El hecho de que nuestras personalidades más queridas hablen en favor del respeto a la diversidad y a la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero nos acerca al momento en que Puerto Rico sea para todos", indicó Serrano.

El anuncio televisivo podrá verse en las páginas de internet www.youtube.com, www.glaad.org y www.livevideo.com y en las cadenas GSN, IFC, Lifetime, The N, SCI FI Channel y Sundance Channel.

"El tener una estrella como Dayanara Torres para prestar su presencia y corazón a este mensaje es una oportunidad para llegar directamente a la comunidad latina", indicó el estratega de Comunicaciones para GLAAD, Chuy Sánchez.

Otras 22 celebridades del mundo del espectáculo y los deportes grabarán anuncios de apoyo a la comunidad homosexual que serán presentados cada dos semanas bajo la campaña "Conviértete en Aliado y Amigo" para combatir la homofobia.GRACIA AL http://primerahora.com

DAYANARA TORRES PROTAGONIZA ANUNCIO EN DEFENSA HOMOSEXUALES








Dayanara Torres protagoniza anuncio en defensa homosexuales


martes, 2 de octubre de 2007
(02:08 p.m.)


Agencia EFE













Votos:
27


¿Cómo calificarías esta nota?





20




La actriz y ex Miss Universo puertorriqueña Dayanara Torres (1993) será la protagonista de un anuncio televisivo en el que defenderá a la comunidad homosexual latina en EE.UU. con motivo del Mes de la Herencia Hispana.


La Alianza Gay y Lésbica Contra la Difamación (GLAAD) anunció hoy que la ex esposa del cantante Marc Anthony señalará en el anuncio la importancia de aceptar y apoyar a amigos y familiares que forman parte de la comunidad no heterosexual.


El activista puertorriqueño Pedro Julio Serrano, presidente de Puerto Rico Para Tod@s, agradeció en un comunicado "la valentía de Torres", que con sus "palabras y acciones abre caminos de entendimiento para una sociedad más justa y libre para todos".


"El hecho de que nuestras personalidades más queridas hablen en favor del respeto a la diversidad y a la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero nos acerca al momento en que Puerto Rico sea para todos", indicó Serrano.


El anuncio televisivo podrá verse en las páginas de internet www.youtube.com, www.glaad.org y www.livevideo.com y en las cadenas GSN, IFC, Lifetime, The N, SCI FI Channel y Sundance Channel.


"El tener una estrella como Dayanara Torres para prestar su presencia y corazón a este mensaje es una oportunidad para llegar directamente a la comunidad latina", indicó el estratega de Comunicaciones para GLAAD, Chuy Sánchez.


Otras 22 celebridades del mundo del espectáculo y los deportes grabarán anuncios de apoyo a la comunidad homosexual que serán presentados cada dos semanas bajo la campaña "Conviértete en Aliado y Amigo" para combatir la homofobia.




Haz que tu comentario
sea el primero



sábado, 8 de septiembre de 2007

PRIMER MES DE TRABAJO DE LA TRANS
















todo un éxito este primer mes de los cursos talleres de sexo mas seguro donde todas las trans reclutado y hsh asistieron a este encuentro donde estuvieron invitados distintas personalidades de nuestra aliansa gth leonado sanchez quien hablo del tema el orgullo gay y sus diferencia que no es lo mismo ser trans, , transexual ,tranguenero o gay y la dr. martha arrendó quien reforzó los conosimiento de its y vih sida estos en cuetro ya entandando su fruto tan solo con un mes se reclutaro mas de lo esperrado este encuentro forma parte del proyecto podemos hacerlo que desarrolla el grupo trans siempre amigas( transsa )de la alianza nacional de hombres gay trans y otros hombres que tienen sexo con hombre( alianza gth) como parte de la repuesta nacional al vih y el sida que coordina el consejo presidencial (copresida) con el apoyo del fondo mundial de la lucha contra el sida gracias a transsa sigue luchando en contra de este mal tan solo con un mes de trabajo hay esta la prueva adelante trans POR THALIA ALMENDARES
tono un exito este primer mes delos cursos talleres desexo mas seguro donde todas las tran reclutado yhsh asistieron

lunes, 3 de septiembre de 2007

TALLER DE SEXO MAS SEGURO








las tran estan trabajando en un nuevo proyecto que ye vapor nombre sexomas seguro el cual consiste enreclutar nuevas trans llevadole la informacion en en cuetros casero donde se inparten talleres de prevencion de vih y otras its donde sele enseñan el usocorector del condon y como setrasmite el vih sida en el seconparten ideas y esperiensia que ayan tenido con persona viviendo con el virus yque vih escomo otra eb fermedad que no es para echarse amoril que tu puedes dural muchos año viviendo conla en fermedad solo lle vando una vida sana y que hay medicamento para eso que son los antiretrovirales estos talleres se llevan acabo semanal mente donde hay 24 educadora trabjando endiferente sectores de nuestra ciudad capital POR THALIA ALMENDARES

lunes, 27 de agosto de 2007

LAS IGLESIAS QUIERE CONVOCA A UN RETIRO GAY


El arzobispo de León, José Guadalupe Martín Rábago, anunció ayer que la Iglesia busca dar orientación a quienes tienen tendencias homosexuales, para que no se sientan apartados de Dios.

A través de retiros y de la Pastoral, se pretende darles a conocer caminos para que tengan una vida de dominio de si mismos, como debemos vivirla todos.

?Según datos que he podido escuchar a través de los medios, pero que no he podido comprobar científicamente, ha ido creciendo el número de personas que reconocen al menos su tendencia en ese sentido.

?Quizás el número puede ser igual, pero antes había como una especie de hostigamiento social muy fuerte que hacía que quienes tenían ese tipo de tendencias no lo manifestaran y entonces no se sabía tanto?, señaló el Arzobispo.

En la actualidad, añadió, se vive un ambiente más tolerante y tal vez por ello el número de personas que reconoce su tendencia es mayor.

Monseñor Martín Rábago explicó que se pretende que las personas que tienen tendencia hacia las personas del mismo sexo, encuentren respuestas a sus preguntas e inquietudes religiosas y descubran el camino de la salvación.

La Pastoral para estas personas es ayudarles a que descubran que si saben vivir de una manera orientada y responsable su sexualidad, no pueden sentirse apartados de Dios, añadió.

Por ello, por primera vez y a petición del Arzobispo, el próximo fin de semana se llevará a cabo un retiro espiritual para personas con esas tendencias.

Se ofrecerán misas, podrán confesarse y dormir en el mismo lugar donde se llevarán a cabo las pláticas de orientación.

El Arzobispo de León señaló que una persona homosexual tiene que luchar por orientar su sexualidad de una manera adecuada, como deben hacerlo quienes la practican con personas del sexo opuesto.

?En el fondo la sexualidad es una potencia que Dios nos ha dado, pero hay que orientarla, y entonces hay que ayudar a esas personas para que tengan el dominio y el control y vivir de manera tal que no se sientan destinados a la perdición si viven de una manera arreglada, adecuada, responsable, que son sus tendencias sexuales?.

Martín Rábago explicó que el catecismo de la Iglesia católica señala muy claramente que una cosa son las tendencias sexuales y otra el ejercicio de la homosexualidad.

?Las tendencias en si no son pecado, pero ceder a esas tendencias y ejercer efectivamente una sexualidad en ese sentido efectivamente, es pecado, y yo creo que no decirlo sería simplemente equivocar a la gente y entrar por un camino ambiguo.

?Entonces como digo que tenemos que hay que tener caridad para con ellos, digo también que es necesario ayudarlos a superar lo que es un riesgo real de pecado?, dijo el Arzobispo.

Primera experiencia?

El primer retiro espiritual ?para quien sufre su condición de atracción al mismo sexo? se celebrará en León del viernes al domingo próximo.

Promovido como ?una experiencia espiritual que cambiará tu vida?, el retiro ha sido anunciado en templos como el de San Judas Tadeo.

Los organizadores son el grupo católico denominado Courage, que tiene presencia en León, Aguascalientes, Guadalajara, Tijuana, Cuernavaca, Monterrey y Ciudad de México.

La cuota de recuperación del retiro espiritual será de 700 pesos. Se ofrece absoluta discreción.

Por indicación del arzobispo Martín Rábago, el padre Juan Martínez, del templo de San Judas Tadeo, promueve el apoyo para estos grupos a fin de reintegrarlos y evitar que sean objeto de malos tratos.

En la página web de Courage hay testimonios de quienes sienten atracción por personas del mismo sexo, entre ellos algunos conmovedores de personas que sufrieron abusos desde pequeños, en su propio hogar.

También se refiere al grupo denominado Mujeres de Courage, formado para aquellas que están en la misma situación y buscan ayuda para vivir conforme las enseñanzas de la Iglesia católica. GRACIA AL http://noticiahispana.com

viernes, 24 de agosto de 2007

TRANSEXUALES PARTICIPAN BATALLA CONTRA SIDA

Produce una sensación extraña, mezcla de admiración, respeto y curiosidad, el encontrarse en un taller sobre sexo más seguro, impartido en Cristo Rey o Los Tres Brazos y dirigido por una persona transexual a un grupo de hombres que tienen sexo comercial con hombres y mujeres, o estar en una reunión educativa de otro grupo, pero esta vez de transexuales (casi todos artistas del travestismo y trabajadoras sexuales) aprendiendo a reducir el peligro del VIH-SIDA y las enfermedades de transmisión sexual.
Estos grupos de homosexuales, que son ordinariamente referidos en la prensa asociados a brutalidad policial, rechazo social, discriminación laboral, trabajo sexual y a escándalos, están reivindicando una postura nueva y un perfil socialmente útil.
Ciertamente que no es la costumbre entender que los grupos más vulnerables a estas enfermedades salgan a realizar un trabajo educativo público, en los lugares donde se realizan presentaciones de travestis, que han pasado de las discotecas a los colmadones.
El trabajo que realizan estos grupos en estos barrios, reunidos en torno a la “Alianza Nacional de Hombres Gays, Trans y otros Hombres que tienen Sexo con Hombres”, es ciertamente importante. Esa alianza, llamada GTH, surgió tras la iniciativa del Consejo Presidencial del Sida .
La Alianza TGH está integrada por Amigos siempre Amigos (ASA), Grupo Alas, (Aliados de Asolsida), Muchachos y Muchachas de la Mesa de Atrás, Red del Voluntariado de ASA, Grupo de Apoyo Este Amor, que tiene sede en La Romana; Trans Siempre Amigas (Transsa) y han solicitado ingreso a la Alianza el Grupo de Universitarios GTH de la UASD, y la Iglesia de la Comunidad, filial de Santo Domingo.
El objeto es auspiciar una nueva actitud de segmentos poblacionales vulnerables a la epidemia.
Invitado por el Copresida, el Nacional realizó ayer en la tarde un recorrido por diversas reuniones educativas, la primera en Cristo Rey y la segunda en Los Tres Brazos.
En el proyecto, en que participa financieramente el Fondo Mundial de la lucha contra el SIDA, la Malaria y la Tuberculosis, el grupo básico es Transsa, miembro de la Alianza GTH.
Transsa ha organizado una serie de talleres y reuniones educativas en los barrios en que participan entre seis y doce personas con el propósito de analizar las ideas, los sentimientos y actitudes en torno al VIH-Sida y las otras enfermedades de transmisión sexual. La razón es simple: la prevalencia del VHI y el SIDA y las enfermedades de transmisión sexual es muy alta en estos grupos.
En esos encuentros se enseña el uso correcto del condón, se montan cuadros teatrales en los que se representan las relaciones con sus clientes que no quieren usar el condón y el manejo correcto del lubricante y las técnicas de negociación del sexo seguro en los diferentes tipos de relación.
Esta es una labor educativa que se verifica en Los Alcarrizos, Haina, Los Guandules, Capotillo, Lucerna, Villa Faro, Villa Mella, Villa Duarte, ensanche Espaillat, Haina, Los Guandules, Lucerna, Guachupita, 27 de Febrero, Villa Carmen y Los Tres Brazos. Actualmente participan cerca de 4 mil transexuales.
La primera de las reuniones fue en Cristo Rey, en una tercera planta, donde a pesar del poco espacio en la salita de “Shakira”, uno de los líderes de Transsa, se apiñaron doce hombres que tienen sexo con hombres para aprender técnicas de sexo seguro.
“Shakira” dijo que se ha integrado a Transsa y a estos trabajos por amor a la vida de las personas, sean homosexuales o no, debido a que es un deber luchar contra el sida.
"En estas reuniones hemos aprendido además en torno a nuestros derechos como personas, como trabajadoras sexuales, hemos obtenido el respeto de la comunidad y contamos con el apoyo de la ley frente a los abusos policiales que son ahora cada vez más esporádicos. Antes nos asediaban por la avenida Ortega y Gasset y nos montaban en una camioneta por estar allí esperando los clientes. Ya no es así. Ahora tenemos una formación sobre nuestros derechos y sabemos que al día siguiente podemos querellarnos ante la Fiscalìa Barrial contra cualquier abuso policial y que recibiremos el respaldo de la justicia" expresó “Shakira”.
El taller en Cristo Rey, dirigido a los llamados "bugarrones" es dirigido por Deborah, un homosexual, artista y trabajador sexual, quien agota el tema del uso correcto del condón y la forma de convencer a los clientes de su uso.
La segunda de las reuniones-talleres fue en Los Tres Brazos, dirigida por “Thalía Almendáriz”, homosexual que es artista pero que no es trabajador sexual y que opera como educadora de su comunidad transexual. En esa reunión se realizaron análisis y exposiciones sobre técnicas para negociar con los clientes (los otros y otras participantes sí son trabajadoras sexuales).
GRACIA AL
http://elnacional.com.do

domingo, 17 de junio de 2007

HOMBRES QUE SE VENDEN EN PIEL DE MUJER

LOS TRAVESTIS SE JUEGAN LA VIDA EN CADA NEGOCIO ANTE CLIENTES VIOLENTOS
Generalmente se instalan en lugares que consideran estratégicos como las avenidas José Ortega y Gasset, Nicolás de Ovando y San Vicente de Paúl; en el Centro de los Héroes y la llamada Esquina Caliente, de Herrera.
Muchos homosexuales y transexuales dicen haberse visto obligados a terminar como trabajadores sexuales en las calles debido a la homofobia que los excluyó.
"Barbie"
"Eva"
SANTO DOMINGO.- La realidad del trabajo sexual masculino representa un tabú en un país como el nuestro. El tema de la prostitución ha sido más analizado en el ámbito femenino debido a la errada concepción social de que el hombre no puede ser “prostituto”.

Pero lo cierto es que el oficio más antiguo del mundo en su vertiente masculina existe y en las más variadas manifestaciones.

Otros nombres acompañan el “oficio”, ya se hable del popular “vividor”, los ya conocidos “sanki pankis”, el llamado “chulo” o el más habitual “mujeriego”.

En la opinión de muchos, este fenómeno ha aumentado debido a la independencia económica alcanzada por las mujeres en los últimos tiempos y que ha provocado que los hombres “se recuesten” y se dediquen a conquistar féminas que los mantengan.

Sin embargo, existe otro tipo de trabajador sexual que en esta capital ha tomado auge en los últimos cinco años, y que en cierta forma ha pasado casi desapercibido.

Se trata de los llamados “bardajes”, a lo que los psicólogos llaman “mujeres atrapadas en cuerpos de hombres”, conocidos también como “trans” por su condición genérica de travestis y/ o transexuales.

La cifra, según estiman algunos de ellos, es de aproximadamente quince trabajadores sexuales por lugar, ya se trate de las avenidas José Ortega y Gasset, Nicolás de Ovando y San Vicente de Paul; en “La Feria” en la “Esquina Caliente” de Herrera o algún otro lugar menos frecuentado. En los llamados “puntos” se reúnen para esperar a los clientes quienes los pasan a buscar generalmente en un automóvil.

La cara exterior, el brillo de las lentejuelas y las pelucas es lo que todos pueden observar superficialmente de la prostitución masculina. Pero al mirar por dentro se descubren otras historias, mucho más dolorosas y humanas.

La jornada
Habitualmente una noche de trabajo inicia a las ocho, más o menos. Cada uno comienza a llegar por su cuenta. “La hora de salida depende de lo que Dios nos dedique esa noche”, cuenta “Shakira”, joven que ejerce el trabajo sexual desde hace aproximadamente cuatro años.

Por día, se pueden atender en promedio siete u ocho clientes “rastreros”, dice, dependiendo de si llegan los clientes fijos que pagan “una buena suma”, lo que permite terminar más temprano.

“A veces tenemos que ‘chapear’ de cien en cien, porque no siempre se encuentran clientes que pagan quinientos u ochocientos pesos”, dice.

“Shakira” revela que en el trabajo sexual masculino generalmente no hay tarifas fijas. Más bien se llega a un acuerdo con el cliente, “es como un contrato hablado”, sin embargo hace hincapié en el hecho de que su trabajo es como cualquier otro, una responsabilidad que se tiene consigo mismo.

En una noche normal se pueden ganar hasta dos mil pesos cada uno, no obstante, hay veces en que tienen que esperar hasta las cinco de la manaña a que alguien les de “una bola”, dice “Shakira”, “porque ya estás seca como un coco y no has ganado ni un peso, ni un ‘quiquí’”.

De acuerdo con su experiencia, “Shakira” afirma que este tipo de trabajo es como un sorteo, algo de suerte.

Para “Eva”, de veinticuatro años, “hay días malos y días buenos”. Con los ojos llorosos, habla de cuando se cae en un “abismo con el cliente”.

Este abismo representa la mitad de las veces en que se va a realizar el trabajo sexual, según estima. Esa mitad de las veces el cliente se comporta de manera violenta.

Entonces es cuando tienen que pelear, correr y más a menudo negociar. “Tratamos de negociar, y explicarles, por ejemplo le digo ‘qué tal si tuvieras un familiar que hiciera esto, por favor ponte en mi lugar’”, revela “Eva”, que tiene diez años de experiencia en el oficio.

La opinión de “Barbie”, quien se considera fundadora de su “punto”: “No entiendo esta sociedad; si haces un trabajo digno, no te pagan como debe ser, pero si haces un trabajo considerado denigrante es mejor remunerado, la gente paga mejor”.

TRAS APOYO
“La homosexualidad no mata, la homofobia sí”, rezaba la parte frontal de su camiseta la primera vez que hablamos.

En ese momento “Shakira” no estaba en su lugar de trabajo, sino en una reunión de “Trans” (Travestis, Transexuales, Transformistas y Transgéneros). “En busca de apoyo moral y para darle más sentido a la vida”.

La organización de la que actualmente es el coordinador de logística tiene por nombre “Transsa, siempre amigas”, y está avalada por el Consejo Presidencial del Sida, “Copresida”.

El grupo se define como uno que busca la unificación y el mejoramiento de la calidad de vida de su población a través de su identificación.

Su objetivo primordial es la búsqueda de alternativas de soluciones a los principales problemas que afectan a la comunidad de “Trans” en la República Dominicana”.

“Thalía”, coordinadora general, expresó a este diario que las cuestiones que más preocupan al grupo, tienen que ver con los derechos humanos, laborables, de servicios, de educación y salud.

Como misión oficial “Transsa, siempre amigas”, afirma que entre sus bases está la promoción al liderazgo, al apoyo emocional y el respeto entre todos sus miembros.

“Transsa, Siempre Amigas”, incluye en su programa, charlas de temas de competencia a sus miembros, como temas de salud, sociales y culturales.

POR DENTRO
Siluetas y formas, oscuros y claros. Gente tímida y extrovertida, con esperanza y resignación, con alegrías y penas, con fe y desconfianza. Gente con retos y anhelos. Gente buena y gente mala. Con risas y llantos, deseos y tragos amargos, vidas e historias, con amores y horrores: Un mundo como el resto , sólo que a menor escala.

“Barbie”
“Esa noche tuve que defender a mi amiga porque a ella se le olvidó que realmente puede hacerlo”. “Barbie” habla de la vez que se quedó en su casa durante dos semanas con el ojo morado, porque un cliente “le conectó un derechazo”, lo dice de forma sarcástica. Eso ocurrió una vez que salieron, él y otro trabajador sexual con el cliente.

Al terminar el trabajo, éste quiso quitarles el dinero, ellos trataron de huir y trató de ultrajar al compañero de “Barbie”. “Muchas de nosotros nos miramos al espejo y decimos ‘soy mujer’, pero la realidad es que tenemos la fuerza de un hombre”.

Otra de las historias que recuerda es de la noche del mes pasado cuando se los llevaron a todos supuestamente para una investigación y ya en otro lugar, abusaron sexualmente de ellos, “dos para cada pájaro”.

“Eva”
Cuando comenzó tenía catorce años. “Me dejé seducir por una amiga”. Con cierta picardía habla de su primera experiencia en el trabajo sexual. Recuerda que el primer hombre que le “engatuzó” le llevó a cenar y le regaló dinero. “Eso me llevó al abismo de prostituirme”.

Antes de eso “Eva” ya había tenido una experiencia sexual porque se había enamorado de un muchacho mayor y éste le correspondía.

“Shakira”
El día en que le propusieron fomar parte de un grupo de apoyo para trasvestis y transexuales, no lo pensó dos veces. Le hablaron de charlas, cursos y talleres “para que sepan defenderse” y se integró de inmediato, porque siempre le ha gustado educarse.

Cuando el grupo iba a cumplir un año de su fundación el pasado mes de mayo, le hicieron coordinador de logística, “vieron en mí las condiciones para hacer ese trabajo”.

Y desde el principio notó que todas las personas que se convirtieron en miembros se sentían más aceptadas socialmente. “Cuando COPRESIDA nos abrió las puertas se nos facilitaron más las cosas y nos sentimos más útiles socialmente”.

Una de las razones por la que se siente integrada a este proyecto es porque ha cambiado su rutina diaria. “Antes de esto la vida tenía menos sentido, todos los días haciendo lo mismo”.

Lo que más le motivó, según sus palabras, fue que para convocarlos, se les vio primero como seres humanos y luego vieron sus capacidades. “Como dice ‘Barbie’ no es que seas homosexual o heterosexual, es el sentimiento”.

El porqué
La mayor parte de los trabajadores sexuales que dieron su testimonio al LISTÍN DIARIO coinciden en las razones que los llevaron a este oficio.

Muchos apuntan a que su preparación académica no pudo ser completada debido a que dejaron la escuela porque se sentían rechazados por sus profesores y compañeros. “Sentían la homofobia”.

A esta opinión se suma “Shakira”, quien dejó de estudiar durante su adolescencia, según sus propias palabras por el acoso y la discriminación que representaba un muchacho afeminado en las escuelas públicas.

Entonces dejó de estudiar para ponerse a trabajar y declaró su sexualidad. Inicialmente trabajó decoración, luego de un tiempo trabajó de asistente personal de una diseñadora de modas, “esa señora fue mi luz, me enseñó a no rechazarme y aceptar mi sexualidad”, recuerda. Pero luego de un tiempo ya no tenía su trabajo, por razones que prefiere no explicar, e ingresó al mundo del trabajo sexual.

Otra suerte corrió “Barbie”, quien llegó a matricularse en una universidad, pero abandonó en el primer semestre de licenciatura en idiomas porque comenzó con el trabajo sexual y tenía que dormir durante el día.

“Mi trabajo y la universidad no congeniaban, además con los cambios que me he hecho en el cuerpo iba a ser un problema un travesti en un aula”, dice.

“Barbie” también entiende que el aumento de la prostitución masculina ha sido producto de la homofobia que tiene la sociedad dominicana en general.

Igualdad
La lucha por los derechos humanos y la igualdad de condiciones constituyeron las problemáticas más significativas de los siglos pasados. Hoy, por increíble que parezca, la desigualdad ante la ley y discriminación siguen presentes.

No es ignorado que los trabajadoras y trabajadores sexuales sufren los abusos de las autoridades, los acosos de personas que les discriminan y el trato diferente de parte de la sociedad.

“Cuando mataron a ‘La Blondy’ y a ‘Naty’ nadie dijo nada”, cuenta “Shakira” mientras pone la mano en su pecho en señal de dolor.

Todos los trabajadores sexuales homosexuales que nos dieron sus declaraciones opinan que la sociedad dominicana, en cuanto a la justicia, tiene diferencias con ellos.

“Es decir, si matan a un heterosexual puede ser que las autoridades hagan algo, pero si muere un homosexual, es como si fuera un animal”, se queja “Shakira”.

“Barbie” se refieren al aspecto laboral. Según sus propias vivencias, los empleadores de lugares donde “los homosexuales socialmente encajan” (salones de belleza, centros de manicure, floristerías, negocios relacionados con la moda), al conocer la dificultad que tiene un hombre afeminado u homesexual para obtener un puesto de trabajo, tienden a establecerles salarios “de miseria”, se lamenta Barbie.

Saliendo del clóset
Revelar la homosexualidad puede ser traumático, ya sea por la reacción de la familia, por las presiones sociales que persisten, por miedo a perder su trabajo, entre muchos otros problemas que surgen al “salir del clóset”.

“Fue un camino largo para mí el que mi mamá me acpetara”, afirma “Eva”. Su padre vive en Puerto Rico y hace seis años que no lo ve, sin embargo terminó por aceptar la condición de transexual de su hijo hace tres años. “Ahora soy la reina de mi casa”, nos dijo.

“Eva” afirma que un homosexual nace, no se crea, porque siente que ese es su caso. A esta afirmación se une también “Barbie” porque desde niño “odiaba los soldaditos y hacía de ellos una muñeca”.

En la opinión de “Barbie” comenzó a notar su orientación sexual desde los cuatro años. “No puedo decir que soy transexual, me violaron o que yo me juntaba con las hembras, sino porque yo nací así”.

“Shakira” comenzó a vestirse de mujer a los dieciséis años, “su madre la adora” y, según su testimonio, no tiene ningún tipo de prejucio acerca de su homosexualidad aunque al principio le costó aceptarla.

En cuanto a su padre, tiene diez años que no lo ve porque vive en Nagua. “Es algo que tengo que superar, aunque él sabe que soy travesti”, dice con una media sonrisa nerviosa. Como otras tantas metas personales, piensa ir este año a reencontrarse con él.

Pero no todos están de acuerdo con el origen de su orientación sexualidad. “La Chaca”, por ejemplo, miembro de “Transsa, Siempre Amigas”, a sus 39 años no cree que su condición de travesti se deba a que “así nació”.

En su opinión, su homosexualidad tiene que ver con que creció junto a sus siete tías y era él quien las ayudaba en todo, a vestirse, a bañarse y todo eso, por lo que se identificó con el sexo femenino.

Todas estas personas se declaran “atrapadas en cuerpos de hombres” y cada una tiene una historia que contar, no menos humana que la de cualquier otra persona.GRACIA AL http://listin.com.do

HOMBRES QUE SE VENDEN EN PIEL DE MUJER




















LOS TRAVESTIS SE JUEGAN LA VIDA EN CADA NEGOCIO ANTE CLIENTES VIOLENTOS











Generalmente se instalan en lugares que consideran estratégicos como las avenidas José Ortega y Gasset, Nicolás de Ovando y San Vicente de Paúl; en el Centro de los Héroes y la llamada Esquina Caliente, de Herrera.

Muchos homosexuales y transexuales dicen haberse visto obligados a terminar como trabajadores sexuales en las calles debido a la homofobia que los excluyó.

"Barbie"

"Eva"
SANTO DOMINGO.- La realidad del trabajo sexual masculino representa un tabú en un país como el nuestro. El tema de la prostitución ha sido más analizado en el ámbito femenino debido a la errada concepción social de que el hombre no puede ser “prostituto”.

Pero lo cierto es que el oficio más antiguo del mundo en su vertiente masculina existe y en las más variadas manifestaciones.

Otros nombres acompañan el “oficio”, ya se hable del popular “vividor”, los ya conocidos “sanki pankis”, el llamado “chulo” o el más habitual “mujeriego”.

En la opinión de muchos, este fenómeno ha aumentado debido a la independencia económica alcanzada por las mujeres en los últimos tiempos y que ha provocado que los hombres “se recuesten” y se dediquen a conquistar féminas que los mantengan.

Sin embargo, existe otro tipo de trabajador sexual que en esta capital ha tomado auge en los últimos cinco años, y que en cierta forma ha pasado casi desapercibido.

Se trata de los llamados “bardajes”, a lo que los psicólogos llaman “mujeres atrapadas en cuerpos de hombres”, conocidos también como “trans” por su condición genérica de travestis y/ o transexuales.

La cifra, según estiman algunos de ellos, es de aproximadamente quince trabajadores sexuales por lugar, ya se trate de las avenidas José Ortega y Gasset, Nicolás de Ovando y San Vicente de Paul; en “La Feria” en la “Esquina Caliente” de Herrera o algún otro lugar menos frecuentado. En los llamados “puntos” se reúnen para esperar a los clientes quienes los pasan a buscar generalmente en un automóvil.

La cara exterior, el brillo de las lentejuelas y las pelucas es lo que todos pueden observar superficialmente de la prostitución masculina. Pero al mirar por dentro se descubren otras historias, mucho más dolorosas y humanas.

La jornada
Habitualmente una noche de trabajo inicia a las ocho, más o menos. Cada uno comienza a llegar por su cuenta. “La hora de salida depende de lo que Dios nos dedique esa noche”, cuenta “Shakira”, joven que ejerce el trabajo sexual desde hace aproximadamente cuatro años.

Por día, se pueden atender en promedio siete u ocho clientes “rastreros”, dice, dependiendo de si llegan los clientes fijos que pagan “una buena suma”, lo que permite terminar más temprano.

“A veces tenemos que ‘chapear’ de cien en cien, porque no siempre se encuentran clientes que pagan quinientos u ochocientos pesos”, dice.

“Shakira” revela que en el trabajo sexual masculino generalmente no hay tarifas fijas. Más bien se llega a un acuerdo con el cliente, “es como un contrato hablado”, sin embargo hace hincapié en el hecho de que su trabajo es como cualquier otro, una responsabilidad que se tiene consigo mismo.

En una noche normal se pueden ganar hasta dos mil pesos cada uno, no obstante, hay veces en que tienen que esperar hasta las cinco de la manaña a que alguien les de “una bola”, dice “Shakira”, “porque ya estás seca como un coco y no has ganado ni un peso, ni un ‘quiquí’”.

De acuerdo con su experiencia, “Shakira” afirma que este tipo de trabajo es como un sorteo, algo de suerte.

Para “Eva”, de veinticuatro años, “hay días malos y días buenos”. Con los ojos llorosos, habla de cuando se cae en un “abismo con el cliente”.

Este abismo representa la mitad de las veces en que se va a realizar el trabajo sexual, según estima. Esa mitad de las veces el cliente se comporta de manera violenta.

Entonces es cuando tienen que pelear, correr y más a menudo negociar. “Tratamos de negociar, y explicarles, por ejemplo le digo ‘qué tal si tuvieras un familiar que hiciera esto, por favor ponte en mi lugar’”, revela “Eva”, que tiene diez años de experiencia en el oficio.

La opinión de “Barbie”, quien se considera fundadora de su “punto”: “No entiendo esta sociedad; si haces un trabajo digno, no te pagan como debe ser, pero si haces un trabajo considerado denigrante es mejor remunerado, la gente paga mejor”.

TRAS APOYO
“La homosexualidad no mata, la homofobia sí”, rezaba la parte frontal de su camiseta la primera vez que hablamos.

En ese momento “Shakira” no estaba en su lugar de trabajo, sino en una reunión de “Trans” (Travestis, Transexuales, Transformistas y Transgéneros). “En busca de apoyo moral y para darle más sentido a la vida”.

La organización de la que actualmente es el coordinador de logística tiene por nombre “Transsa, siempre amigas”, y está avalada por el Consejo Presidencial del Sida, “Copresida”.

El grupo se define como uno que busca la unificación y el mejoramiento de la calidad de vida de su población a través de su identificación.

Su objetivo primordial es la búsqueda de alternativas de soluciones a los principales problemas que afectan a la comunidad de “Trans” en la República Dominicana”.

“Thalía”, coordinadora general, expresó a este diario que las cuestiones que más preocupan al grupo, tienen que ver con los derechos humanos, laborables, de servicios, de educación y salud.

Como misión oficial “Transsa, siempre amigas”, afirma que entre sus bases está la promoción al liderazgo, al apoyo emocional y el respeto entre todos sus miembros.

“Transsa, Siempre Amigas”, incluye en su programa, charlas de temas de competencia a sus miembros, como temas de salud, sociales y culturales.

POR DENTRO
Siluetas y formas, oscuros y claros. Gente tímida y extrovertida, con esperanza y resignación, con alegrías y penas, con fe y desconfianza. Gente con retos y anhelos. Gente buena y gente mala. Con risas y llantos, deseos y tragos amargos, vidas e historias, con amores y horrores: Un mundo como el resto , sólo que a menor escala.

“Barbie”
“Esa noche tuve que defender a mi amiga porque a ella se le olvidó que realmente puede hacerlo”. “Barbie” habla de la vez que se quedó en su casa durante dos semanas con el ojo morado, porque un cliente “le conectó un derechazo”, lo dice de forma sarcástica. Eso ocurrió una vez que salieron, él y otro trabajador sexual con el cliente.

Al terminar el trabajo, éste quiso quitarles el dinero, ellos trataron de huir y trató de ultrajar al compañero de “Barbie”. “Muchas de nosotros nos miramos al espejo y decimos ‘soy mujer’, pero la realidad es que tenemos la fuerza de un hombre”.

Otra de las historias que recuerda es de la noche del mes pasado cuando se los llevaron a todos supuestamente para una investigación y ya en otro lugar, abusaron sexualmente de ellos, “dos para cada pájaro”.

“Eva”
Cuando comenzó tenía catorce años. “Me dejé seducir por una amiga”. Con cierta picardía habla de su primera experiencia en el trabajo sexual. Recuerda que el primer hombre que le “engatuzó” le llevó a cenar y le regaló dinero. “Eso me llevó al abismo de prostituirme”.

Antes de eso “Eva” ya había tenido una experiencia sexual porque se había enamorado de un muchacho mayor y éste le correspondía.

“Shakira”
El día en que le propusieron fomar parte de un grupo de apoyo para trasvestis y transexuales, no lo pensó dos veces. Le hablaron de charlas, cursos y talleres “para que sepan defenderse” y se integró de inmediato, porque siempre le ha gustado educarse.

Cuando el grupo iba a cumplir un año de su fundación el pasado mes de mayo, le hicieron coordinador de logística, “vieron en mí las condiciones para hacer ese trabajo”.

Y desde el principio notó que todas las personas que se convirtieron en miembros se sentían más aceptadas socialmente. “Cuando COPRESIDA nos abrió las puertas se nos facilitaron más las cosas y nos sentimos más útiles socialmente”.

Una de las razones por la que se siente integrada a este proyecto es porque ha cambiado su rutina diaria. “Antes de esto la vida tenía menos sentido, todos los días haciendo lo mismo”.

Lo que más le motivó, según sus palabras, fue que para convocarlos, se les vio primero como seres humanos y luego vieron sus capacidades. “Como dice ‘Barbie’ no es que seas homosexual o heterosexual, es el sentimiento”.

El porqué
La mayor parte de los trabajadores sexuales que dieron su testimonio al LISTÍN DIARIO coinciden en las razones que los llevaron a este oficio.

Muchos apuntan a que su preparación académica no pudo ser completada debido a que dejaron la escuela porque se sentían rechazados por sus profesores y compañeros. “Sentían la homofobia”.

A esta opinión se suma “Shakira”, quien dejó de estudiar durante su adolescencia, según sus propias palabras por el acoso y la discriminación que representaba un muchacho afeminado en las escuelas públicas.

Entonces dejó de estudiar para ponerse a trabajar y declaró su sexualidad. Inicialmente trabajó decoración, luego de un tiempo trabajó de asistente personal de una diseñadora de modas, “esa señora fue mi luz, me enseñó a no rechazarme y aceptar mi sexualidad”, recuerda. Pero luego de un tiempo ya no tenía su trabajo, por razones que prefiere no explicar, e ingresó al mundo del trabajo sexual.

Otra suerte corrió “Barbie”, quien llegó a matricularse en una universidad, pero abandonó en el primer semestre de licenciatura en idiomas porque comenzó con el trabajo sexual y tenía que dormir durante el día.

“Mi trabajo y la universidad no congeniaban, además con los cambios que me he hecho en el cuerpo iba a ser un problema un travesti en un aula”, dice.

“Barbie” también entiende que el aumento de la prostitución masculina ha sido producto de la homofobia que tiene la sociedad dominicana en general.

Igualdad
La lucha por los derechos humanos y la igualdad de condiciones constituyeron las problemáticas más significativas de los siglos pasados. Hoy, por increíble que parezca, la desigualdad ante la ley y discriminación siguen presentes.

No es ignorado que los trabajadoras y trabajadores sexuales sufren los abusos de las autoridades, los acosos de personas que les discriminan y el trato diferente de parte de la sociedad.

“Cuando mataron a ‘La Blondy’ y a ‘Naty’ nadie dijo nada”, cuenta “Shakira” mientras pone la mano en su pecho en señal de dolor.

Todos los trabajadores sexuales homosexuales que nos dieron sus declaraciones opinan que la sociedad dominicana, en cuanto a la justicia, tiene diferencias con ellos.

“Es decir, si matan a un heterosexual puede ser que las autoridades hagan algo, pero si muere un homosexual, es como si fuera un animal”, se queja “Shakira”.

“Barbie” se refieren al aspecto laboral. Según sus propias vivencias, los empleadores de lugares donde “los homosexuales socialmente encajan” (salones de belleza, centros de manicure, floristerías, negocios relacionados con la moda), al conocer la dificultad que tiene un hombre afeminado u homesexual para obtener un puesto de trabajo, tienden a establecerles salarios “de miseria”, se lamenta Barbie.

Saliendo del clóset
Revelar la homosexualidad puede ser traumático, ya sea por la reacción de la familia, por las presiones sociales que persisten, por miedo a perder su trabajo, entre muchos otros problemas que surgen al “salir del clóset”.

“Fue un camino largo para mí el que mi mamá me acpetara”, afirma “Eva”. Su padre vive en Puerto Rico y hace seis años que no lo ve, sin embargo terminó por aceptar la condición de transexual de su hijo hace tres años. “Ahora soy la reina de mi casa”, nos dijo.

“Eva” afirma que un homosexual nace, no se crea, porque siente que ese es su caso. A esta afirmación se une también “Barbie” porque desde niño “odiaba los soldaditos y hacía de ellos una muñeca”.

En la opinión de “Barbie” comenzó a notar su orientación sexual desde los cuatro años. “No puedo decir que soy transexual, me violaron o que yo me juntaba con las hembras, sino porque yo nací así”.

“Shakira” comenzó a vestirse de mujer a los dieciséis años, “su madre la adora” y, según su testimonio, no tiene ningún tipo de prejucio acerca de su homosexualidad aunque al principio le costó aceptarla.

En cuanto a su padre, tiene diez años que no lo ve porque vive en Nagua. “Es algo que tengo que superar, aunque él sabe que soy travesti”, dice con una media sonrisa nerviosa. Como otras tantas metas personales, piensa ir este año a reencontrarse con él.

Pero no todos están de acuerdo con el origen de su orientación sexualidad. “La Chaca”, por ejemplo, miembro de “Transsa, Siempre Amigas”, a sus 39 años no cree que su condición de travesti se deba a que “así nació”.

En su opinión, su homosexualidad tiene que ver con que creció junto a sus siete tías y era él quien las ayudaba en todo, a vestirse, a bañarse y todo eso, por lo que se identificó con el sexo femenino.

Todas estas personas se declaran “atrapadas en cuerpos de hombres” y cada una tiene una historia que contar, no menos humana que la de cualquier otra persona. GRACIA ALhttp://listin.com.do

lunes, 4 de junio de 2007

FRUSTRAN ATRACO EN DISCOTECA DE CHACHITA RUBIO


Un ex miembro de la Marina de Guerra fue apresado ayer luego de perpetrar junto a otros tres hombres un atraco a mano armada en la discoteca "Cha", ubicada en la avenida George Washington 165, de donde sustrajeron más de 26 mil pesos y un celular.
El ex militar Juan de la Cruz, de 29 años, fue detenido por una patrulla que pasaba por el lugar, y le ocupó los 26 mil pesos y el teléfono celular. Los demás atracadores huyeron en un carro de datos ignorados.
La Policía informó que el atraco se produjo a las 2:05 de la madrugada, luego de que el establecimiento comercial había cerrado al público.
El propietario de la discoteca, Manuel Alejandro Alvarez Espinosa (Chachita Rubio), explicó a la Policía que los asaltantes lo amenazaron de muerte a él y a sus empleados obligándolos a lanzarse al piso.
POR THALIA ALMENDARES