domingo, 3 de agosto de 2008

Miles de personas marcharon en México contra la discriminación sexual

Miles de personas de todo el mundo marcharon este sábado por las calles céntricas de la capital mexicana contra la discriminación sexual, un día antes del inicio de la Conferencia Mundial contra el Sida, constató un periodista de la AFP.

La manifestación, integrada por representantes de grupos homosexuales y transexuales, incluidos muchos de los 22.000 registrados al congreso, partió del Ángel de la Independencia, uno de los puntos más conocidos de Ciudad de México, y desembocó en la plaza central del Zócalo.

"La homofobia mata, matemos la homofobia. El silencio mata, matemos el silencio", declaró antes del inicio de la marcha Peter Piot, director ejecutivo de ONUSIDA.

En la marcha estuvo presente además el ministro de Salud mexicano, José Angel Córdova, el primer miembro en la historia de un gobierno de este país que participa en un acto a favor de la diversidad sexual, aunque fue criticado por los manifestantes.

"Con mi presencia manifiesto mi respeto a la diversidad sexual y a todas las formas de convivencia", expresó el funcionario entre abucheos de buena parte de los presentes, que le recriminaron una deficiente actividad en la lucha contra la homofobia y el sida.

Numerosos colectivos trajeron sus más diversas exigencias que resumieron en "igualdad de derechos", materia en la que América Latina ha avanzado, según el político español Pedro Zerolo.

"En América Latina se han producido cambios y avances muy importantes: en Uruguay, en Chile, en Argentina. Hasta en Cuba se han procurado algunos avances en materia de derechos hacia personas transexuales y homosexuales", explicó a la AFP el secretario de movimientos sociales del gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Zerolo, uno de los impulsores de la aprobación del matrimonio homosexual en España, pidió valentía al gobierno conservador mexicano para tomar esa clase de decisiones.

"El pueblo mexicano, como todos los pueblos del mundo, está perfectamente preparado para la libertad y para la igualdad. Lo que hacen falta son líderes valientes (...) aunque en ningún país de los que conozco ha sido la derecha la que ha conseguido erradicar el machismo ni la homofobia, ni ampliar derechos a la realidad homosexual o transexual", añadió.

A pesar de un reciente fenómeno de visibilización de la diversidad sexual, México es junto a Brasil el país latinoamericano donde más gente muere por sida y por violencia con motivos de género.

Abrazado a su compañero, el activista mexicano David Alvarado denunció a la AFP que "personas con orientación diferente a la heterosexual y, sobre todo, que viven con VIH son altamente discriminada en este país".

También en las capillas mexicanas se percibe el rechazo, como relatan dos socios de la comunidad católica Vino Nuevo que se manifiestan por ser obligados a realizar sus actividades religiosas en lugares privados.

"Sólo una parroquia de la capital nos ha recibido como grupo de gays y lesbianas, los demás no han querido. Los sacerdotes homosexuales de aquí nos apoyan, nos envían gente pero no se atreven a abrirnos su parroquia", lamentó Álvaro Olmeda, miembro de la asociación.

Toni Reis, presidente de una agrupación brasileña de ONGs en favor de la diversidad sexual, dijo que "nosotros no queremos destruir la familia, simplemente queremos construir la nuestra con respeto y dignidad".

domingo, 6 de julio de 2008

ORGULLO GAYS EN MADRID

MADRID.- Hay muchas maneras de vivir el Orgullo en Madrid, pero sin duda ninguna como subida en una de las carrozas, atravesando el centro de Madrid encantadísima de haberte conocido.

Una hora antes de que comenzara el desfile, la calle Alfonso XII ya estaba teñida de color arco iris, mientras las reinonas engalanaban sus tronos casi tanto como sus atuendos de lo más variopinto. Samberas, strippers, drag queens, osos y chulazos de torsos pétreos, cargaban motores para el gran momento. Ése donde reivindicación y diversión se dan la mano para hacer del derecho a ejercer la libertad una fiesta por todo lo alto que no deje a nadie indiferente.

Con casi media hora de retraso, arrancaba la manifestación del Orgullo Gay 2008 y con ella la carroza de Shangay, la mayor revista gay de España. Más concurrida que nunca y tras un accidentado despegue (la carroza pasó por un túnel demasiado bajo que dio al traste con el equipo de sonido original...), los instantes de tensión daban paso a una multitud de invitados con las pilas recién cargadas para dar rienda suelta a su vena orgullosa-festiva y desmelenarse al ritmo de los temas más míticos de las noches multicolores.

En su cabecera, Cayetana Guillén Cuervo, María Adánez, Innocence o Hugo Silva –quien ya se encargara de leer el pregón el pasado miércoles en la plaza de Chueca- entre otros, hacían patente su apoyo a las reivindicaciones de la marcha y daban el toque justo de ‘glamour’ para que todos los congregados a lo largo del recorrido enloquecieran al paso de la comparsa.

'Estoy cansada, estoy aburría, enajená'

Las miles de personas que abarrotaban el recorrido de la manifestación, bailaban y coreaban a la que fue el plato fuerte de la carroza y que se encargó, con la maestría y el arte que la caracterizan, de que ninguno dejara de mover el esqueleto, la Terremoto de Alcorcón.

La diva y su "cuerpo" de baile, hicieron un repaso de sus 'hits' -un básico de armario para toda aquella fiesta petarda que se precie- y a pesar de lo que reza su nuevo single Enajená -"estoy cansada, estoy aburría, enajená"- los parroquianos, muy por el contrario de dejarse abatir por los sofocos de la tarde madrileña, daban rienda suelta al desenfreno acumulado durante todo un año.

Y así, entre bailes, excesos y duchas espontáneas de todo aquel líquido que se preciara, las dos caras del Orgullo, la reivindicativa y la festiva, llegaban a su destino tras haber realizado a la perfección su cometido y con un único deseo, que llegue un día en que no hagan falta más manifestaciones. Que la diversidad, la visibilidad y la igualdad sean una realidad que nos llene a todos de orgullo.

domingo, 29 de junio de 2008

TRANSSA SIEMPRE AMIGAS SU SEGUNDO ANIVERSARIO






El grupo transsa siempre amigas celebro su 2do anivervesario donde fueron reconocidas varias personalidades como Mía cepeda, conani, cachita rubio, el consejo presidencial del sida coprecida, Henry mercedes , anavel la chaca etc. Nosentimo satisfechos con el trabajo alcanzado en esto dos años trabajando para la comunidad trans luchando por los derechos y la equidad demuestra población y enfrentando nuestra problemática y debilidades que en frentamos en el diario vivir de un trans gracias a todos lo que an colaborado con nosotras en estos dos años. DALE CLICK A LA FOTO PARA VER MAS

martes, 24 de junio de 2008

ACTIVIDAD POR LA SEMANA ORGULLO GAY DOMINICANO

Escena del teatro callejero donde participaron los miembros de revasa asa y las niñas del grupo transsa esta activada se llevó acabo en la calle del conde gracias por las imágenes a Lorena espinosa

sábado, 21 de junio de 2008

LOS GAYS MARCHAN POR LA CALLE EL CONDE

Los gays celebraron en la calle El Conde.

La Red de Voluntarios de Amigos Siempre Amigos (REVASA), una organización dedicada a defender los derechos de la comunidad homosexual en el país, realizó ayer una caminata para celebrar el Mes del Orgullo Gay.

La caminata se inició alrededor de las 6 de la tarde en la intersección de las calles El Conde y Palo Hincado, y finalizó alrededor de una hora después próximo al Parque Colón.

En la actividad también participaron activistas del grupo Transsa, que integra a travestis y transexuales del Distrito Nacional y Santo Domingo. A ritmo de tambores y redoblantes, dos arlequines en zancos alegraron el recorrido, mientras el grupo se detenía de vez en cuando para interpretar una sátira de la Iglesia Católica. GRACIAS A diariolibre.com

viernes, 20 de junio de 2008

YA EN PESO LA SEMANA DEL ORGUYO GAY EN REPUBLICA DOMINICANA

Ya en peso la semana del orguyo gay en santo domingo república dominicana y en pesamo en grande con un teatro calleguero en la calle del conde donde diferentes intituciones participaron revasa ,transsa y asa donde tu vieron el apoyo de la comunidad gay trans y familiares y espectadores el teatro calleguero trabajo los diferentes estigma que asisten y trabajo tan bien el ataque que sufre del cardenal a las comunidad gay trans. Demomostramo que quiere es poder que no sentimos orgulloso demuestra identidad que no atrevimo amucho en salir a la calle en un teato calleguero y atacar al cardenal PARA VER MAS FOTO AQUI

lunes, 16 de junio de 2008

CEREBRO DE LOS HOMOSEXUALES SE PARECE AL DE LA UNA MUJERES

El cerebro de los hombres homosexuales se parece al de las mujeres heterosexuales, mientras que el de las lesbianas muestra similitudes con el de los hombres heterosexuales, reveló un estudio divulgado el lunes.

Investigadores del Stockholm Brain Institute de Suecia investigaron "dos parámetros separados, ambos con poca probabilidad de ser afectados directamente por patrones y comportamiento aprendidos" en 90 hombres y mujeres -50 de ellos heterosexuales y 40 homosexuales- utilizando imágenes por resonancia magnética (MRI).

Cincuenta personas que participaron del estudio también fueron estudiadas con tomografías por emisión de positrones (PET) para estudiar la amígdala cerebral, que controla las respuestas emocionales y secreciones hormonales.

El resultado mostró que el hemisferio derecho del cerebro era más grande en los hombres heterosexuales y las mujeres homosexuales, mientras que los hemisferios cerebrales de los hombres homosexuales y las mujeres heterosexuales eran simétricos.

Los hombres homosexuales mostraron otra similaridad cerebral con las mujeres heterosexuales en sus conexiones en la amígdala cerebral, que procesa algunas emociones, al igual que las mujeres homosexuales y los hombres heterosexuales.

"La amígdala tiene un papel clave en las reacciones emocionales a los estímulos externos, incluido el estrés", indicaron los autores del estudio.

Los resultados del estudio fueron publicados en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

sábado, 14 de junio de 2008

ARGENTINA RECONOCIO EL CAMBIO DE NOMBRE DE LA ACTIVISTA TRANSEXUAL MARCELA ROMERO

Marcela Romero.









Marcela Romero, activista por los derechos de las personas trans, presidenta de la Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), coordinadora general de la Red LacTrans y militante de la Federación Argentina de Lesbianas Gays Bisexuales y Trans (FALGTB) por fin tendrá el nombre que eligió tener.

Después de 10 años de una larga e incesante lucha en ámbitos de la Justicia, el Juzgado Número 2 de San Martín aprobó la documentación para el cambio de nombre de la demandante y para que se rectifique su partida de nacimiento. Este logro es fruto tanto de la actitud de Marcela, quien nunca dudó en bajar los brazos como de su representante, el abogado Bruno Capriotti.

Hace pocos días Marcela había señalado en un diario de Buenos Aires: «Sigo esperando que la Justicia reconozca que soy la que soy y no otra ni otro, que me llamo como me llamo, como todos me llaman, y que mi identidad es esa que vivo, y no la que figura en unos papeles amarillentos con un sello oficial del Registro Civil, que nada dicen sobre mí».

Hoy por fin -aunque a pesar del tiempo perdido- Marcela puede mostrarse satisfecha. Marcela será en sus papeles quien siempre fue.


LA LEY TRANS, EN ESPERA

Mientras tanto, aun sigue a consideración del Congreso la denominada Ley de Identidad Género (o la
"ley trans") presentada por la diputada Silvia Augsburger a finales de 2007.

Esa ley les permitirá a las personas transexuales cambiar sus datos registrales, tanto de sexo como de nombre, sin necesidad de recurrir a ninguna operación. Y es que el proyecto es similar a la actual norma que rige en España y que ha dado la posibilidad a muchas personas de llevar en sus documentos la identidad sentida y preferida.

viernes, 13 de junio de 2008

POCO A POCO, LA IGLESIA DE NORUEGA CASARA A HOMOSEXUALES

Las parejas homosexuales noruegas serán las primeras que podrán casarse por la iglesia. El Parlamento de la nación acaba de aprobar la ley de matrimonios gays y lesbianas, que los equipara completamente con los heterosexuales casados. Pero Noruega, como otros países nórdicos, tiene una religión estatal, la Iglesia Nacional Noruega, cuyo máximo representante es el rey y que obedece al Parlamento. La ley, así, obliga directamente a los ministros de esta confesión.

Con la nueva ley, que entrará en vigor dentro de unos meses, Noruega se une al reducido grupo de países (España, Holanda, Bélgica, Canadá y Suráfrica, aparte de los Estados de Massachusetts y California) que hasta ahora permiten el matrimonio de gays y lesbianas con todos sus derechos y deberes. El país nórdico fue uno de los pioneros, cuando en 1993 aprobó una ley de uniones civiles que permitía el registro de parejas de hecho formadas por dos hombres o dos mujeres, pero con la nueva legislación va un paso más allá.

La peculiar relación entre el Gobierno y la Iglesia noruega han propiciado la excepcionalidad de la situación. La Iglesia Nacional de Noruega es una rama del protestantismo luterano. Una situación similar se vivió en Canadá en 2005, cuando el Parlamento debatió la ley de matrimonios homosexuales. Pero entonces, ante la oposición de la rama dominante de la religión evangélica oficial, la norma incluyó una salvaguarda que eximía a los pastores de celebrar estas uniones.

A pesar de sus décadas de apertura hacia las minorías sexuales, el debate en Noruega ha sido acalorado. El resultado final fue de 84 votos a favor de la ley y 41 en contra. Votaron a favor los tres partidos de la coalición gubernamental de centro-izquierda, además de los conservadores y los liberales. Se opusieron los cristiano-demócratas y el Partido del Progreso, de extrema izquierda.

Precisamente un conservador, el ministro de Economía Per-Kristian Foss, fue el primer miembro del Gobierno que se unió legalmente a una pareja de su mismo sexo. Lo hizo en 2002, pero prefirió la intimidad de la embajada de su país en Estocolmo para la ceremonia en lugar de hacerlo en Oslo.

La reglamentación cubre todos los aspectos de la plena igualdad: permite la adopción conjunta por las parejas del mismo sexo y la del hijo de uno de los cónyuges por el otro. También regula la inseminación artificial de las mujeres lesbianas y los vínculos entre la madre biológica, su mujer y el hijo de ambas.