viernes, 10 de diciembre de 2010

De la XXV Conferencia Mundial de ILGA en Sao Paulo.


La XXV Conferencia Mundial de ILGA ha finalizado el día de hoy. Se realizó del 4 al 9 de diciembre en la ciudad de Sao Paulo, Brasil. Tuvo una asistencia record de 350 personas y 73 nacionalidades representadas, provenientes de los 5 continentes del planeta.

Entre los acuerdos principales están los siguientes: Los Co-secretarios generales de ILGA continúan siendo Gloria Careaga (México) y Renato Sabadini (Italia) por dos años más. Hay dos nuevas co-secretarias generales alternas : Kenita Placide (St. Lucía) y Nahome Ruzindana (Ruanda). La nueva secretaría mundial de mujeres tendrá su sede en CFL en la persona de Irina Bacci (Brasil) y la nueva secretaría mundial Trans tendrá su sede en Transsa Dominicana en la persona de: Thalia Almendares Hasban (República Dominicana).

Las personas Trans han presentado también una serie de quejas y solicitudes a favor de su reivindicación de derechos dentro de ILGA dado que nuevamente se han sentido como ciudadanas/os de 3era categoría. Muchas de sus propuestas como gremio Trans no fueron consideradas por el pleno de la conferencia y las pocas que lograron incluir como recomendaciones para ser votadas tampoco tuvieron mayor éxito pues no pasaron.

Se quejaron de que el marco político y estatutario de ILGA tiene, según ellas, un sesgo de orientación sexual que excluyen la perspectiva Trans y recomendaron que esto deba revisarse a lo interno del Consejo Mundial de ILGA para ser presentadas, analizadas y discutidas en la siguiente XXVI Conferencia Mundial de ILGA.

Hubo cambios en la constitución de ILGA, particularmente en lo que tiene que ver con los honorarios para membresía (que no fueron en ningún momento objetados por ninguna organización presente). A partir de ahora, se pagarán anualmente 60 euros por membrecías para organizaciones del sur global (entiéndase países del tercer mundo o países pobres) y poco más de 300 euros anuales para organizaciones del mundo industrializado. Anteriormente las organizaciones miembros de ILGA provenientes de países pobres pagaban solamente 20 euros anuales.

Se aprobó la ciudad sede de la siguiente conferencia: De entre dos candidaturas presentadas al pleno, representando a Sydney (Autralia) y Estocolmo (Suecia), el pleno decidió que la sede de la siguiente XXVI Conferencia Mundial de ILGA será la ciudad de Estocolmo en el año 2012.

Fuente: Página web de ILGA en www.ilga.org

jueves, 15 de julio de 2010

Argentina, primer país latinoamericano en aprobar el matrimonio gay

Valeria Perasso

Después de un maratónico debate, el Senado argentino aprobó la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo, lo que convierte al país en el primero en América Latina en dar luz verde al casamiento de parejas homosexuales a nivel nacional.

La ley contempla la posibilidad de la adopción de menores por parte de las parejas homosexuales, uno de los temas más polémicos para las voces críticas del proyecto.

Al final de una sesión de 14 horas, los legisladores protagonizaron una reñida votación que concluyó con la aprobación del proyecto que ya había recibido el visto bueno de la Cámara de Diputados en mayo pasado.

La norma, que promueve el "matrimonio igualitario" con atribuciones equivalentes para parejas gay y heterosexuales, fue sancionada por 33 votos a favor y 27 en contra, más tres abstenciones.

La bandera del movimiento gay frente al congreso argentino

Argentina es el primer país de América Latina en legalizar el matrimonio gay a nivel nacional.

Al conocerse las cifras, en la Plaza de los Dos Congresos de Buenos Aires se desató la euforia entre manifestantes allí convocados para una vigilia "en defensa de la igualdad".

clic Participe: Matrimonio gay, ¿avance o retroceso?

La aprobación de la ley conlleva la modificación del Código Civil argentino, que en su artículo 2 establece que el casamiento debe concretarse entre individuos de distinto género.

Antes de la sesión el Ejecutivo aseguró que "de ninguna manera" la presidenta Cristina Fernández de Kirchner vetará la ley, sino que la promulgará por considerarla "un avance" para convertir a Argentina "en un país de vanguardia".

Su promulgación marcará un hecho histórico para América Latina, pues en la región los casamientos entre parejas del mismo sexo actualmente sólo son legales en México D.F., donde está vigente una norma similar que se circunscribe exclusivamente al territorio de la capital mexicana.

Discursos encontrados

Durante la maratónica y a ratos agitada jornada, los legisladores expusieron argumentos a favor y en contra de la ley, que equipara los derechos de los matrimonios homosexuales con los de las familias tradicionalmente concebidas.

"No me preocupa que las personas homosexuales se casen, me preocupa el efecto que ello pueda tener sobre terceros, en los niños, en la educación. Porque a partir de ahora la sexualidad pasa a ser algo que se construye", expresó la senadora Liliana Negre de Alonso, una de las principales opositoras al proyecto, mientras exhibía un cuadernillo de instrucción sexual primaria que, según destacó, invita a "armar" cuerpos con órganos sexuales intercambiables.

No hay que hacer tanta polémica, no estamos quitándole derechos a nadie sino dándoselos a los que no los tienen

Lucía Corpacci, senadora

"El Código Civil argentino regula el matrimonio como base de filiación: la maternidad la determina el parto y la paternidad la da el matrimonio. La propuesta de ley tiene incongruencias y genera un caos filiatorio", aportó su colega, Sonia Escudero.

En tanto, muchos de los que anticiparon su voto positivo durante la sesión lo hicieron bajo el argumento de otorgar igualdad bajo una misma figura legal.

"He escuchado a aquellos que dicen ‘unión civil sí, matrimonio no’. Pero eso es sólo dar un poco y no sirve para igualar. No hay que hacer tanta polémica, no estamos quitándole derechos a nadie sino dándoselos a los que no los tienen", opinó Lucía Corpacci, representante del oficialismo.

"En el derecho positivo no he encontrado ni un argumento que diga que no puedo otorgarle este derecho a un minoría que lo merece. El proyecto de ley puede tener vicios secundarios, pero no lo invalidemos por eso", pidió el legislador Luis Juez.

¿Por los niños?

Durante las largas alocuciones, los senadores no se privaron de hacer referencia a sus vidas privadas para sostener sus argumentos. Un inédito número quiso ser oído: casi el 90% de los presentes pidió hacer uso de la palabra.

Senado argentino

El debate sobre la ley se prolongó por 14 horas.

Uno de los temas que dejaron al desnudo las posiciones antagónicas fue el derecho a la adopción, una prerrogativa de la que las parejas homosexuales gozan sólo en una decena de países de todo el mundo.

"Se ha puesto a los niños en medio del debate para generar pánico moral, como si los homosexuales fueran perversos y abusadores", reclamó la senadora Elena Corregido.

También su colega Eduardo Torres hizo una defensa enardecida, al decir que "si hay un chico que puede ser adoptado por una pareja gay, es porque hay una pareja heterosexual que ha fallado".

En cambio, los representantes más conservadores defendieron la constitución de un entorno "natural" de madre y padre para garantizar la sana educación de un menor.

"Creo en la existencia de un orden natural, palpado cuando viví en el campo, que me hizo ver las cosas que Dios quiere. Ese orden natural me indica que existen diferencias entre un macho y una hembra", señaló la senadora Josefina Meabe, una de las que rechazó la propuesta.

Por Twitter o en pantalla

Durante las últimas semanas, la polémica ley de "matrimonio igualitario" alimentó el enfrentamiento entre la Iglesia Católica y el gobierno de la presidenta Fernández, que personalmente impulsó la norma.

Creo en la existencia de un orden natural... Ese orden natural me indica que existen diferencias entre un macho y una hembra

Josefina Meabe, senadora

También generó opiniones cruzadas en todo el arco político argentino.

Sin embargo, la decisión de cada senador fue tomada, según se dijo, en "libertad de conciencia" y fuera de toda filiación partidaria.

Por eso, durante las 14 horas de sesión, se hizo difícil anticipar el resultado, lo que llevó a muchos argentinos a seguir el debate en vivo por TV o a través de las redes sociales.

En Twitter, la etiqueta (hashtag) "#matrimoniogay" lideró la lista local de temas favoritos durante toda la jornada.

Afuera del Congreso, y a pesar del frío, los defensores de la ley se reunieron para seguir minuto a minuto y por pantalla gigante el debate que transcurría puertas adentro.

Abuchearon a algunos oradores, entonaron consignas en contra de la iglesia y prendieron fogatas para soportar las bajas temperaturas.
Cuando conocieron el resultado, bien entrada la madrugada porteña, sólo se dedicaron a festejar. Mas En www.bbc.co.uk

jueves, 8 de julio de 2010

Transexuales contra crimen


Transsa Dominicana llama a manifestación el miércoles 14 en el Parque Enriquillo
Escrito por: José Rafael Sosa (www.josersosa.blogspot.com)

Ante la oleada de asesinatos de odio contra transexuales en los últimos años, la organización Transsa Dominicana convocó hoy a una manifestación pública el próximo miércoles 14 en el Parque Enriquillo, desde las cuatro de la tarde.

La organización comunicó a El Nacional que demanda del Estado una seguridad para la vida de las personas transexuales, sector que ha sufrido con frecuencia el asesinato de sus integrantes.

El más reciente de los crimenes tuvo como víctima a Daniel Corporán Suero, cuyo nombre femenino era Arenita, ultimado en su casa donde fue contratada por tres hombres, en el Barrio Imbert de Villa Mella.

La manifestación se está poniendo en conocimiento de las autoridades de Interior y Policía para que el cuerpo del orden establezca las medidas de protección de las y los manifestantes, se garantice el orden y el tránsito en la avenida Duarte, contigua al Parque.

Cristian King, vocero de Transsa Dominicana, afirmó que decenas de personas Trans se reunirán para reclamar detener los crímenes de odio, cuya incidencia se ha incrementado.

Destaca que el trabajo sexual es una de las pocas opciones laborales que deja la sociedad a esta minoría sexual, y aclaró que la transexualidad no es lo mismo que homosexualidad, como se cree.

Mas en ElNacional.com.do

viernes, 2 de julio de 2010

Asesinan a puñaladas un homosexual en su residencia de Villa Mella




Escrito por: José Rafael Sosa

El asesinato número once en la lista de los crímenes de odio contra homosexuales se cometió anoche en la casa de la víctima, identificada como Daniel Corporán Suero (Arenita), de 22 años, oriundo de San Juan de la Maguana, presumiblemente a manos de tres clientes, cuyas identidades se desconoce. Ejercía su “trabajo” en las esquinas de la avenida Ortega y Gasset.

Un compañero de cuarto de la casa ubicada en el barrio Imbert, de Villa Mella, indicó que dejó a Arenita, con tres hombres que se presentaron a la residencia y solicitaron sus servicios sexuales. No ha sido identificado, pero se le arrestó para fines de investigación.

El transexual dijo que, al regresar, se encontró con el cadáver sangrante, aparentemente acuchillado.

El grupo Transsa Dominicana, al indicar que el homosexual ultimado era conocido por el apodo de Arenita (en los medios de esta minoría sexual, normalmente no se usan los nombres reales de los trabajadores sexuales) se suma a la lista de los asesinatos de odio en el país.

”Nos resulta alarmante ver como cada día la comunidad transexual pierde alguna de sus integrantes de manera sangrienta. Esperamos que las autoridades tomen cartas en el asunto y que este crimen no quede impune como ha sucedido en casos anteriores”, afirma el comunicado de Transsa Dominicana.

Otros crímenes

En lo que va de año han sido dos los trabajadores sexuales que han perdido la vida de manera violenta. El caso anterior fue el de Ramón de Jesús Crisóstomo (Monchina) quien fue asesinado el 30 de marzo y cuyo presunto asesino se encuentra preso en la cárcel de Najayo.

Desde 2006 han sido asesinados: José Cristóbal (La Blondy), La Muñeca y Ramón Rosario (Yamilés) y La Tony; 2008: Naty, Leandra: La Nono y La Peligro; 2009: Francisco Ubrí ( Kilsy) y Alejandro Correa (Kelly).

Dirigentes de Transsa Dominicana denunciaron en una conferencia de prensa, el 24 de junio de este año, que al menos diez homosexuales han sido asesinados en los últimos cuatro años.

Esquinas como la Ortega y Gasset con Kennedy, Máximo Gómez con Pedro Livio Cedeño y otras de la Capital son ocupadas en la noche por los homosexuales que con vestimentas femeninas ofertan sus servicios sexuales. En ocasiones los clientes los confunden con mujeres.

¿Coincidencia?

El asesinato de Arenita se produce a cuatro días de la marcha gay del pasado domingo. La organización Transa Dominicana indica en su página web que la sociedad debe reclamar un alto a estos crímenes y que aprese y sancione a los responsables. Cristhian King, editor de la página, dijo que va en aumento la curva de asesinatos contra homosexuales. Mas En

El Nacional.com.do

Se suma una victima mas a los Crímenes de Odio contra personas Trans en Republica Dominicana.


2 julio 2010
Por: Marlenne Bennedeck (Dumont)
Coordinadora General TRANSSA


En horas de la noche del jueves 1 de julio fue encontrado el cuerpo sin vida de una joven trans trabajadora sexual quien se hacia llamar Arenita.

La chica oriunda de san Juan de la Maguana residía en el sector Imbert de Villa Mella
Y como la gran mayoría de chicas que expresan una Identidad de Genaro diferente ejercía el trabajo sexual en la av. Ortega y Gasette.

Según fuentes, la chica se encontraba con tres hombres en su vivienda cuando su compañera de cuarto salio, esta al retornar a la casa encontró la puerta abierta y al entrar halló el cuerpo sin vida de la occisa.

La policía arresto por investigación a esta chica y el cuerpo al momento de redactar esta nota aun se encontraba en la vivienda de la victima en espera de un medio legista para luego ser trasladado al centro de patología forense.

Nos resulta alarmante ver como cada día la comunidad Trans. Pierde a una de sus integrantes de manera sangrienta.

Esperamos que las autoridades tomen cartas en el asunto y que este crimen no quede impune como ha sucedido en casos anteriores.

En lo que va de año han sido dos las trabajadoras sexuales de que han perdido la vida de manera violenta.

Recordemos el caso de ramón de Jesús Crisóstomo (Monchina) quien fuese asesinada el pasado 30 de marzo y cuyo presunto asesino se encuentra preso en la cárcel de najayo esperando ser procesado.

miércoles, 30 de junio de 2010

Policía agrede activista defensora de las lesbianas y Gays en RD


Video. Le dieron una galleta

Mirla Hernández, Cineasta, Lesbiana, Feminista, activista pro derechos humanos y medioambiental, fue agredida por la Policía Nacional el pasado Domingo 27 de junio al finalizar la caravana de celebración del día del Orgullo de la comunidad LGBT – Lesbiana, Gay, Bisexuales y Transexuales, en el Malecón del Distrito Nacional.

martes, 29 de junio de 2010

Errores y aciertos de celebraciones "orgullo" gay en Santo Domingo


Alegría de un gay
Uno de los manifestantes gay en la marcha del Domingo, poco antes de salir al recorrido. Fotos de Lorena Espinosa Nuñez y JRS

Singular la experiencia que dejan las tres actividades del fin de semana en torno al Día Internacional del Orgullo, tanto para sus organizadores como para la gente que aspira a una sociedad en la cual los derechos de todos y todos sean respetados.
El movimiento gay ha pasado por numerosas experiencias y procesos, desde la época de los años 70 en la cual era todo un inmenso closet y del tema se hablaba solo en programas de panel producidos casi siempre con un corte sensacionalista y quienes exponían eran personas heteroseuxales con posturas encontradas.
Ese movimiento ha crecido. Lo ha hecho aprendiendo a equivocarse y a acertar frente a una sociedad cerrada, teñida de prejuicio incluso en sus niveles intelectuales más elevados y dispuesta a permitir lo que no sea tan subversivo en su esencia que permita que todo siga igual.
Se hicieron tres actividades el fin de semana. La gente supo de dos. Pero fueron tres.
La primera fue el Besotón, celebrado bajo agua en la calle El Conde. La segunda conocida fue la Marcha del Orgullo Gay que recorrió la zona metropolitana el domingo.
Pero entre la primera y la segunda hubo otra actividad, el sábado, a nuestro modo de ver la más importante y desconocida: el debate académico en Unibe sobre la condición de derechos en torno a quienes tienen un comportamiento sexual no tradicional.
Contraste PN-GAY
Un joven gay, con escaso atuendo, pasa junto al contingente policial anti-motines que escoltó la marcha. Algunos policías simplemente se sonríeron. Foto JRS

El panel en Unibe, organizado por la Fundación Individuos Unidos por el Respeto y la Armonía (IURA), tuvo un carácter académico con un interesante debate socio-jurídico sobre la condición de los grupos discriminados por su comportamiento sexual, pero esta no ha sido difundida, pese a la importancia que representa aporte teórico. Sus principales dirigentes con Maria Batle, Juan José Cid y Amaury Reyes.
IURA, una Fundación sin fines de lucro, se perfila como el instrumento capaz de remover el debate intelectual con altura de un tema al cual es tan sencillo y proclive, la pendiente enjabonada del prejuicio, la etiqueta, la condena moral o la desacralización.
Besoton de El Conde
El Besotón intentó ser una manifestación masiva de afectividad real entre la comunidad Gay, pero se quedó corto en el camino. Demasiado recato imperó y una camiseta con una imagen inncesariamente provocadora.
Las mismas participantes exhibieron un recato y una actitud distante de lo que en realidad es una expresión masiva y apasionada de besos y abrazos, como ocurre en el resto del mundo. Era el prejuicio presionando a los antiprejuiciad@s.

El Besotón, como actividad de divertimento para tomarse fotos que irían a Facebook y a Twitter, el Besotón fue ideal, pero no fue el encuentro afectivo, cercano y total que se anunciaba.
Trio de chicas lesbianasDos de los participantes
Participantes en la marcha.Fotos Lorena Espinosa y JRS

En este sentido coincidimos con Reynaldo Brito, aun cuando no concordemos con los duros términos que usa en su página blog. Hubo que esperar que el agua amainara. ¿Y por que no besarse bajo el agua de lluvia? ¿No hubiera sido más efectista y firme? ¿Y mejores las fotos? Es un camino que se está encaminando hace unos años.
Chica  con la bandera
Una chica levanta la bandera del Movimiento Gay Internacional durante la marcha. Foto de Lorena Espinosa Nuñez.

Por otra parte, la Marcha Gay del Domingo, tuvo otras implicancias. Fue un éxito desde el punto de vista de su participación y el amplio recorrido que se dejo sentir en la zona metropolitana (primera vez que ocurre ya que antes se habían limitado estas paradas a la Avenida del Puerto y como mucho el recorrido por la muy peatonal y facilista calle El Conde, tierra de nadie).


Participaron unos treinta vehículos, desde el “Disco Light” con alegres y coloridos manifestantes, hasta el autobús para quienes no llegaron en vehículos y numerosos vehículos que incluyeron carros, camionetas y jeepetas.
Leonardo Sanchez y su pancarta
Leonardo Sánchez, director general de ASA. Foto JRS
La policía encabezaba y cerraba la caravana con dos unidades, guiando la manifestación por la ruta acordada previamente por las avenidas George Washington, Abraham Lincoln, 27 de febrero, Duarte y Venezuela para retornar al punto de partida. No hubo incidente. La gente que observaba el desfile mostraba igualmente sorpresa, admiración y algunos ponían “carita” de disgusto o prejuicio. Pero nada pasó a mayores.
Thalia Almendares

A las cuarto en punto de la tarde de ayer, la Discoteca Cha era un hervidero de gente “rara” a los ojos de quienes pasaban por el Malecón de Santo Domingo en la zona que percibían un ambiente carnavalesco en el cual decenas de personas ataviadas como para el carnaval, se movían bajo una bandera del arcoiris.

La comunidad gay Gay, Lésbica, Bisexual y Transgénero (GLBT) demandó el cumplimiento de los artículos 29 y 34) de la nueva Constitución Dominicana sobre la no discriminación y la igualdad de derechos y oportunidades.
La caravana levantaba su protesta por los diez crímenes de odio cometidos desde el 2006 hasta ahora, los apresamientos y acoso policial, extorsión a través del soborno y la exclusión escolar y laboral. La organización estuvo a cargo de la Red de Voluntarios Amigos Siempre Amigos.
Marcha gay
Otro aspecto de la Marcha de Orgullo. JRS

Un oficial de policía al mando de los efectivos Politur y Anti-Motines, solicitó con cortesía a los organizadores que le mostraran el permiso oficial de no objeción a la marcha y fue satisfecho. El papel de los agentes fue de una escolta a la distancia pero atenta.
Entre los policías se hicieron bromas con “los maricones”. Las mujeres policías, enfundadas en trajes anti.-motines, en cambio, sonreían con discreción en una actitud que hacía coincidir la sorpresa, el respeto, sus pequeños prejuicios y hasta una cierta admiración por el orgullo mostrado por los participantes.

El desfile perseguía la unidad de los re miembros de la comunidad gay para estrechar lazos, reunir voluntades en pro de la demanda de igualdad e inclusión en una sociedad más abierta y tolerante y resaltar importancia de los miembros de la comunidad gay como entes participativos y productivos de la sociedad, que demandan respeto de todos los sectores. Se protestaba la limitación de las libertades de reunión, tránsito y expresión.
Leonardo Sánchez, director ejecutivo de Amigos Siempre Amigos (ASA), una de las principales organizaciones que vela por derechos de la comunidad gay, resaltó la importancia social que tiene la manifestación ante lo que define como avance del conservadurismo de extrema derecha, en los círculos del poder público, algunos medios de comunicación e instituciones tradicionales que como la Iglesia Católica, olvidan que los gays son también seres sujetos de derechos humanos.
La historia de las paradas y protestas se remontan al 28 de junio del 1969 en Estados Unidos, cuando un contingente policial entró violentamente al bar gay Stone Wall, de la ciudad de Nueva York, resistido durante tres días por la clientela, y que generó una cuota sangrienta de víctimas civiles. Mas en Joserafaelsosa.com

lunes, 28 de junio de 2010

Decenas de gays desfilan por calles de la Capital





27 Junio 2010, 8:28 PM
Decenas de gays desfilan por calles de la Capital

La ciudad de Santo Domingo presenció ayer tarde una nutrida y pacifica caravana multicolor desde la cual se lucían los grupos homosexuales (gays, lesbianas, transexuales, y otros) proclamando su derecho a la diversidad en el marco del Día Internacional del Orgullo, en medio de banderas con los colores del arcoiris, globos y pancartas.

Los manifestantes, ataviados como de carnaval, exhibiendo banderines con los colores del arcoiris (símbolo del movimiento gay internacional, fueron convocados por la Red de Voluntarios Amigos Siempre Amigos (REVASA) en la discoteca Cha (de Chachita Rubio) en el Malecón de Santo Domingo, bajo la compañía de un contingente policial para el cual evidentemente que era muy novedoso escoltar una manifestación “de maricones” (como algunos agentes dijeron).

La marcha vehicular partió (con la música de un “Disco Light” , un autobús, numerosas jeepetas y vehículos livianos, desde el Malecón, cerca del restaurante Vesubio, subió la Abraham Lincoln, dobló a la derecha por la 27 de Febrero y bajó por la avenida Duarte, cruzando la zona intramuros o ciudad colonial, tomando el Malecón nuevamente hasta el punto de partida. Al llegar a la discoteca Cha, se dispusieron a celebrar una fiesta privada, proclamando el éxito de su actividad.

No se produjo incidente entre manifestantes, la policía o sectores de la población que no respaldaban, por razones ideológicas, religiosas o por prejuicio, la colorida manifestación gay.

Cristian King, uno de los voceros de la manifestación, dijo que la comunidad gay sale a reclamar respeto y a que se comprenda que nadie tiene derecho a ser discriminado en razón de su orientación sexual.Agregó que las corrientes ultraconservadoras se han apoderado de instancias del poder político, de algunos medios de comunicación que tienen una línea particularmente agresiva contra un sector poblacional que no persigue ser ni perdonada, ni aceptada, sino respetada en sus derechos. Mas El Nacional.com.do

Enlace Relacionado

Vigilanteinformativo.com
El Nacional.com.do
www.elnuevodiario.com.do


domingo, 27 de junio de 2010

Transexuales gay lesbiana marcharon en el Malecón de santo domingo

Luego de un pequeño inconveniente con un capitán de la policía nacional que decía que el permiso para dicha marcha a vía sido revocado y que no se podía a ser la marcha hasta que los organizadores de la marcha presentaron el permiso filmado por su comandante en jefe el señor franklin Almeida dando el permiso para que sea realizada no detuvo Nila lluvia todos los trans , lesbiana y gay salieron a celebrar el orgullo glbt en la ciudad de santo domingo esta caravana partió desde el malecón subiendo por la av. Abraham Lincoln después tomando la 27 de febrero ,la av. duarte , zona colonial y finalizando en el malecón en la discoteca cha


Transexuales marcharán esta tarde en Malecón


La comunidad homosexual, de lesbianas, transexuales y bisexuales reiteró anoche su llamado para realizar la llamada “Caravana del orgullo gay” esta tarde a las 4:00 en el Malecón.

La Red de Voluntarios Amigos Siempre Amigos anunció que la marcha se iniciará desde la discoteca Cha y recorrerá la avenida George Washington en vehículos y a pie.

“Es tiempo de incidir, es tiempo de dar la cara, es tiempo de demostrar que junto y juntas podemos hacer que los prejuicios cambien en nuestro país” dice una declaración que la entidad hizo llegar a El Nacional.

“Aspiramos a que se transforme en una manifestación colorida y pacífica de nuestros deseos de una sociedad sin prejuicios o crímenes de odio” afirma la Red de Voluntarios. Mas en

El Naciona.com.do