lunes, 9 de mayo de 2011

17 DE MAYO: DIA INTERNACION DE LUCHA CONTRA LA HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA



Se celebra el 17 de mayo coincidiendo con la eliminación en 1990 de la listas de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la homosexualidad.
Sin embargo, la transexualidad aún es parte de los manuales de psiquiatría, en donde se define como "trastorno de la identidad sexual".


Hoy alrededor de 80 países en el mundo criminalizan la homosexualidad y condenan los actos sexuales entre personas del mismo sexo con penas de prisión; nueve de estos países (Afganistán, Irán, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes y Yemen) mantienen para estos casos la pena de muerte. La discriminación basada en la orientación sexual y en la identidad de género no está oficialmente reconocida por los estados miembros de las Naciones Unidas (a pesar de que organismos de derechos humanos como el Comité de Derechos Humanos han condenado repetidamente la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género).
El término homofobia hace referencia al rechazo (fobia del griego antiguo Φόϐος, ‘pánico’) o de forma extendida a la aversión, odio, prejuicio o discriminación, contra hombres o mujeres homosexuales, aunque también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, y las que mantienen actitudes o hábitos comúnmente asociados al otro sexo, como los metrosexuales
Homofobia no es un término estrictamente psicológico. Se calcula que cada dos días una persona homosexual es asesinada en el mundo debido a actos violentos vinculados a la homofobia. Amnistía Internacional denuncia que más de 70 países persiguen aún a los homosexuales y ocho los condenan a muerte.
Cabe mencionar que según las estadísticas en nuestro país, Perú, un gay es asesinado cada 5 días, esto según las denuncias presentadas y llevadas a término; pero según los sub registros, se calcula que por cada crimen denunciado dos no los son, por temor, vergüenza, en cuanto a las compañeras Les, los crímenes, abusos, ataques o discriminación contra ellas son ocultados bajo el termino feminicidios, y no se reporta algún datos relevante a su condición lésbica en los atestados, por eso muchos casos de ellas no son visibilizados como tal; caso contrario pasa en las chicas trans, que son las más expuestas ya sea por su condición, por su trabajo(las que hacen trabajo sexual) o por lo que a los transfóbicos se les ocurra.
En nuestra país sean realizado varias actividades con respecto a esta fecha, en nuestra región Lambayeque, Alma Chiclayo viene impulsando desde el año 2008 la actividad del Lazo Rosa, se trata de visibilizarnos en un lugar público ya sea parque plaza, etc, y colocar un lazo rosa a las transeúntes en señal de compromiso y apoyo a la no discriminación y la no fobia contra nuestras identidades, así mismo se les lee y entrega una breve reseña sobre el tema, tal cual la que enviamos en esta nota.

jueves, 5 de mayo de 2011

Discriminación en Malasia‏

Envían a jóvenes "afeminados" a campo especial

Las relaciones sexuales entre gays son ilegales en Malasia y los homosexuales afirman que son discriminados por las políticas gubernamentales y leyes como la que castiga la sodomía con 20 años de prisión.

Se trata de un campo especial donde recibirán consejos sobre conducta masculina y que está diseñado para que “regresen al camino correcto”. Activistas describen este lugar como indignante y un claro ejemplo de homofobia.

Las autoridades en Malasia enviaron a 66 escolares musulmanes, identificados por sus maestros como afeminados, a un campo especial donde recibirán consejos sobre conducta masculina.

El director de educación del país, Razali Daud, dijo que el campo estaba diseñado para llevar a los jóvenes "de regreso al camino correcto". En él, los alumnos recibirán clases de religión y motivación, así como orientación física.

El activista de derechos sexuales Pang Knee Teik describió el campo como indignante y como un ejemplo de homofobia.

miércoles, 27 de abril de 2011

Matrimonio Gay no encuentra Respaldo en Comunidad Latina N.Y


Con el objetivo de impulsar una propuesta de ley que permita la legalidad de la unión matrimonial entre personas de un mismo sexo, un grupo de activistas de los derechos de los homosexuales se reunió hoy con el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, lo que provocó la reacción inmediata de algunos funcionarios electos de la comunidad hispana.

Según una información suministrada por algunos colaboradores muy cercanos a Cuomo, el primer ejecutivo estatal se comprometió a impulsar un proyecto que sería presentado el próximo verano ante el senado.

El anuncio provocó, de inmediato, la reacción de algunos funcionarios que, como el senador Rubén Díaz, aseguran que a pesar de los resultados evacuados de algunas encuestas realizadas en los últimos días y que indican que el 60 por ciento de los neoyorkinos apoyan este tipo de unión conyugal, la gran mayoría de la comunidad latina no está de acuerdo con una ley que legalice el matrimonio entre personas gays.

Por otro lado, los activistas pro-gays, como Pedro Julio Serrano, del Grupo de Trabajo Nacional de Gays y Lesbianas (NGLTF), por sus siglas en inglés, manifestaron públicamente estar en desacuerdo con una ley federal, apoyada abiertamente por el presidente Barack Obama que define el casamiento como la unión matrimonial entre un hombre y una mujer, la que calificaron como "inconstitucional".
A pesar de la existencia de dicha ley, Serrano aseguró sentirse confiado de que la reunión con el gobernador Andrew Cuomo ayudará a superar los escollos para lograr la unión legal entre personas de la misma orientación sexual y abre el camino para impulsar la ya mencionada propuesta.

En ese sentido, el activista de los derechos de los homosexuales dijo que "ahora los políticos de Nueva York no tienen excusa para no aprobar la ley", y señaló que en la actualidad, las encuestas nacionales y estatales indican que los estadounidenses están a favor de la igualdad en el matrimonio.

Serrano afirmó que esta ley se debió aprobar desde hace mucho tiempo y recordó que en el 2009, cuando la legislatura estatal estaba liderada por los demócratas, el proyecto de ley para legalizar el matrimonio entre les personas del mismo sexo fue rechazado por la mayoría de los senadores.

"Ahora las cosas son diferentes", señaló el activista. "En la votación del 2009, ocho senadores demócratas se opusieron a la medida y ahora con republicanos en el control y el apoyo de Cuomo, los resultados serán diferentes".

Indicó que las organizaciones que luchan por los derechos de los homosexuales, además de cabildear para legalizar el matrimonio entre gays, también tienen el compromiso de trabajar para lograr que el congreso de Nueva York derogue la Ley de Defensa del Matrimonio entre un hombre y una mujer, promulgada en 1996.

Por el otro extremo, están los que se oponen al matrimonio entre homosexuales y entienden que, por sus principios, religiosos o familiares, jamás darían su respaldo a un proyecto impulsado con el interés de legalizar la unión conyugal de dos personas de la misma tendencia sexual.

En esa posición se identificó el senador estatal por Partido Republicano Rubén Díaz, quien además es reverendo de una iglesia, que tronó en contra de la posibilidad de que el congreso de Nueva York legalice la relación matrimonial entre gays.
Díaz dudó de los resultados emanados de una encuesta realizada recientemente en la gran urbe, según los cuales, el 60 por ciento de los neoyorkinos aprueban la legalización del matrimonio entre homosexuales y aseguró que esos resultados no se corresponden con la opinión de la comunidad latina, la que según advirtió, todavía se identifica con la unión entre un hombre y una mujer.

"Si le preguntan a los latinos, es más a la gente, que si apoyan el matrimonio entre dos hombres, les contestarán claramente que no", manifestó el senador estatal.

domingo, 24 de abril de 2011

Parejas gays colombianas comulgan en la catedral

Bogota


Parejas homosexuales protestan frente a la catedral


El Domingo de Ramos, en el que los católicos celebran la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén, junto antes de ser crucificado, Bogotá se convirtió en un campo de batalla entre la cúpula de la Iglesia y las asociaciones gay. En Colombia empieza a debatirse sobre el matrimonio homosexual y, con ello, la adopción por parte de parejas LGBT, lo que ha puesto en pie de guerra al clero.

Hace unos días el presidente de la Conferencia Episcopal colombiana, Monseñor Rubén Salazar, envió a los sacerdotes de aquel país una carta contra la adopción de parejas homosexuales para se acompartida en las parroquias durante la homilía del pasado domingo. En señal de protesta ante esta intromisión clerical, varias parejas gay asistieron a misa en la Catedral Primada de Bogotá, vestidos con camisetas con el lema “soy homosexual, tengo hijos, soy católico”, y comulgaron de manos del autor de la carta, que oficia misa en dicho templo.

Transexual fue brutalmente golpeado por dos mujeres en un local de McDonald’s

Transexual fue brutalmente golpeado por dos mujeres en un local de McDonald’s

La víctima de 22 años llegó a convulsionar en el suelo sin ser auxiliada por algún empleado del restaurante de Baltimore, en Estados Unidos. El video presenta alto contenido de violencia

Advertencia: el video presenta alto contenido de violencia. (YouTube)Un nuevo caso de violencia indigna a los pobladores de la ciudad de Baltimore, en Estados Unidos. Un transexual de 22 años fue brutalmente golpeado el último lunes por dos mujeres en un local de Mc Donald’s sin que los trabajadores interfieran, salvo un hombre en una oportunidad.

Tal como se observa en un video captado por uno de los testigos, durante varios minutos la víctima recibió fuertes puñetes en el rostro y en la cabeza, así como patadas en la espalda y el pecho. Incluso, fue arrastrado del cabello por parte del local.

Las agresoras intentaron llevarse al joven al estacionamiento para continuar con la masacre, pero una anciana lo habría impedido. La golpiza fue tal que la joven llegó a convulsionar en el suelo, cerca a la entrada del restaurante.

Daily Mail, medio que indicó que la víctima era un transexual, precisó que la pelea se habría desatado tras una discusión por el uso del baño de damas.

LOS TRABAJADORES HASTA SE RIERON
Según informa el citado medio, el personal de Mc Donald’s no solo no ayudó a la joven que era golpeada, sino que algunos hasta se rieron a carcajadas al ver cómo la jalaban por todo el local.

Más indignante aún es el hecho que las agresoras fueron advertidas nada menos que por un empleado que la Policía se acercaba al restaurante, por lo que huyeron de inmediato.

Mientras el grupo LGTB (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) pidió a la Policía investigar el caso a fondo, autoridades de Baltimore dijeron que indagarán si hubo o no motivación discriminatoria en el asalto.

Por su parte, McDonald’s calificó el incidente de “inaceptable, inquietante y preocupante”.

Fuente: http://elcomercio.pe/mundo/746978/noticia-transexual-fue-brutalmente-golpeado-dos-mujeres-local-mcdonalds

viernes, 8 de abril de 2011

Pareja del mismo sexo obtiene amparo y logra afiliación al ISSSTE

México DF, abril 07 de 2011. Tras casi 10 meses de espera para obtener un amparo legal que le permitiera afiliar a su esposo Carlos Ramos como derechohabiente ante el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Javier Marmolejo, profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), informó que el Juez 4 en Materia de Trabajo del Distrito Federal, Rigoberto Calleja López, emitió el pasado martes un fallo positivo para iniciar el trámite de afiliación.
México DF, abril 07 de 2011. Ante la posibilidad de que la capital del país albergue el año entrante la edición número catorce del Campeonato Mundial de la Asociación Internacional de Futbol Lésbico-Gay (ILGFA por sus siglas en inglés), Andoni Bello, director técnico del TRI Gay hizo un llamado para que el evento “sea visto como un logro en materia de derechos humanos y no como un negocio”.

miércoles, 2 de marzo de 2011

"Sé quien soy y no me importa lo que digan los demás"

Miércoles, 02 de Marzo

Arumguma Revathi nació hombre, pero siempre se sintió mujer. Esto era imposible de comprender en su pequeña aldea en Tamil Nadu, al sur de la India. Sus dos hermanos fueron los primeros que la reprendieron y golpearon hasta casi la inconsciencia cuando descubrieron que actuó vestida de mujer en un festival religioso. En la calle muchos se reían de ella por ser un "niño-niña". Su padre la sacó de la escuela y la puso a trabajar como su ayudante en su camión de reparto de leche. Hasta que encontró a un grupo de hijras, varones que adoptan una identidad femenina. Entonces entendió que no era la única que vivía esa situación.

"Cogí dos saris (vestidos tradicionales indios) de mi madre y me escapé a los 13 años en búsqueda de mi libertad", cuenta Revathi en el café del palacio Rambagh, en Jaipur, que perteneció a los maharajás y ahora pertenece a la cadena de lujosos hoteles Taj.

Revathi emprendió un largo viaje en tren a Nueva Delhi en búsqueda de su gurú (la hijra que le ayudó en su cambio a mujer) con sólo 350 rupias (ni 6 euros actuales). Por ello se escandaliza al mirar los altos precios del restaurante, recomendado por sus bellos jardines y sus mármoles tallados para posar para la fotografía. Mientras come con los dedos, incluso el arroz, con la facilidad con que lo hacen los indios, concede: "La comida está buenísima, picante, como me gusta".

Pronto descubrió que la discriminación que sufren los del tercer sexo les condenaba al ostracismo y con pocas opciones de ganarse la vida, entre ellas prostituirse, mendigar o extorsionar a cambio de "bendecir o no maldecir" en una boda o en un nacimiento.

Ella se prostituyó. "Tontamente pensé que era la forma de encontrar el contacto humano y el amor. Pero me perdí el respeto. Me desengañé a base de la violencia que sufrí", dice con los ojos humedecidos. No se ahorra los detalles de la crueldad con la que fue tratada, como la vez que llegó malherida a un hospital. El doctor, lejos de atenderla, le increpó: "Esto te pasa por no actuar como el hombre que eres".

"Tuve rabia, con la sociedad, con el Gobierno, con el mundo. Nadie me entendía", cuenta. Pero tuvo la suerte de encontrar Sangam, una ONG que ayuda al colectivo. "Me di cuenta de que no iba a llegar a ningún lado teniéndome lástima: tenía que salir adelante yo misma. Saqué fuerza de la flaqueza y empecé a ayudar a otras mujeres como yo". Revathi fue tan activista que llegó a dirigir la organización. No hay cálculos oficiales de cuántos hijras hay en India, pero algunas organizaciones hablan de un millón (en una población de 1.180 millones).

Y para que más gente comprendiera a su colectivo, escribió su historia de sufrimiento y superación en The thruth about me (La verdad sobre mí). Este libro se ha vuelto en India un referente para la comunidad transexual. "Desde que conté mi historia más gente entiende nuestros problemas. Estoy convencida de que el arte es la mejor manera de concienciar y cambiar a la sociedad", asegura. Ahora piensa en escribir una obra de teatro. En el restaurante ni los camareros, ataviados con turbante, dejan de mirar curiosamente a Revathi. "Esto ha sido así toda mi vida. Antes me enojaba, pero ahora ya no. Sé quien soy yo y no me importa lo que digan los demás".

martes, 1 de marzo de 2011

EE.UU.Victoria Kolakowsk, primera mujer transexual de EE.UU enser juramentada juez de primera instancia

Un prolongado aplauso estalló entre los asistentes cuando Victoria Kolakowski, prestó juramento a su cargo el martes 4 de enero, convirtiéndose así en la primera mujer transexual de Estados Unidos al frente de un juzgado, en el condado de Alameda, California.

Kolakowski, de 49 años, se impuso a su rival John Creigton, con el 51 por ciento de los votos frente al 48 de su oponente, en las elecciones del pasado 2 de noviembre.

La nueva juez cuenta con más de 21 años de experiencia en la abogacía y trabajaba hasta ahora en la Comisión de Servicios Públicos de California.

Kolakowski se casó en 2008 con su pareja, Cynthia Laird, cuando la Corte Suprema estatal permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo antes de la Proposición 8, su matrimonio sigue siendo legal en el estado.

“Para mí la verdadera noticia de mi presencia aquí esta noche no es que una persona transgénero haya sido electa como juez, sino que eso nunca fue el tema de mi campaña”, dijo Kolakowski durante su discurso de presentación.

Dos décadas antes, cuando la Asociación de Abogados de Luisiana citó su condición de mujer transexual como una razón para prohibirle someterse al examen de graduación como abogada, Kolakowski presentó y posteriormente ganó una apelación ante la Suprema Corte del estado. La ahora Juez del condado de Alameda, dijo entonces: “Nunca me dí por vencida. Nunca olvidé las palabras que Primo Levi dijo alguna vez: ‘Si yo no estoy allí para apoyarme, quién me apoyará? Si yo no estoy allí para los demás, entonces, qué tipo de persona soy? Y si no es ahora entonces, cuándo?”

domingo, 20 de febrero de 2011

Acto de Besos contra la homofobia se realizó

Con la convicción de que los derechos humanos son para todos, decenas de activistas del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) acudieron a la Plaza de Armas de Lima para reivindicar su opción sexual en la manifestación Besos contra la homofobia.

Al contrario de primera la convocatoria de este acto en el 2011, realizado el sábado pasado, en el que policías agredieron a integrantes del MHOL, la reunión de hoy se desarrolló en tranquilidad. Muchas parejas gays y lesbianas sin temor a la represalias manifestaron sus sentimientos con caricias y prolongados besos.

Giovanni Romero, activista del MHOL, agradeció el apoyo de los medios de comunicación y exigió la renuncia del ministro del Interior, Manuel Hidalgo, a quien responsabilizó por las agresiones contra activistas de esta organización. “Nosotros no hacemos daño a nadie. Solo hemos venido a manifestar nuestros sentimientos de forma pacífica”, expresó.

Entre las personalidades que apoyaron este acto estuvo Carla García, la hija mayor del presidente del Perú, quien no dudó en dar algunas palabras de respaldo a los gays y lesbianas. “Esto es la libertad. Ellos están defendiendo los suyo y nosotros estamos defendiendo lo nuestro. Me parece que todo se está realizando en absoluta cordialidad, y cada uno con su rollo. Hay que sacar adelante todo lo que tenga que ver con los derechos humanos”, dijo ella.

El conocido Juan Carlos Ferrando, quien al lado de su pareja Alfredo Caballero cumple 31 años de pareja, solicitó el respeto de la constitución y el derecho de las personas. “Los derechos son para todos. No debe haber distinciones ni de raza ni de sexo. Yo debo tener la libertad de caminar de la mano con Alfredo, como todas los heterosexuales lo hacen”, expresó.

En respuesta a este acto sin violencia, un grupo de ciudadanos católicos, de espaldas a la Plaza Mayor, cantaron plegarias a fin de desagraviar a la iglesia católica. Nancy Freundt, directora del Centro de Promoción Familiar y Regulación Natural de la Natalidad (Ceprofarena), dijo que no era correcto realizar este tipo de protestas porque Catedral de Lima es un lugar sagrado. “Deben guardarse respetos. Simplemente, ellos son intolerantes al besarse. Dios no lo concibe ni lo permite”, expresó.

viernes, 18 de febrero de 2011

Aniversario de la muerte de Sylvia Rivera‏


Un día como hoy, del año 2002, murio una de las mujeres transexuales mas activistas del Colectivo LGBT, que lucho por la igualdad y la reincersión de transexuales marginados en las calles de los estadounidenses.
Hace nueve años la comunidad LGTB sufrió una de las perdidas más importantes de su historia, al perder a una de sus integrantes más activas en la lucha por la igualdad jurídica y social.

Hoy, viernes 18 de febrero de 2011, hay que recordar a Sylvia Rivera, una persona que a pesar de luchar en la mayoría de los campos discriminatorios, hizo especial énfasis en darles oportunidades a las mujeres transexuales que no contaban con ninguna vivienda y se veían marginadas por la sociedad en la soledad de la calle. Cofundó la Street Travesti Action Revolutionaries (STAR) para perseguir con entusiasmo el aislamiento que las personas transexuales sufrían por no ocultarse al mundo.

En junio del año 1969 se produjo una de las mayores concentraciones y manifestaciones de la comunidad LGTB en Estados Unidos, en lo llamado Disturbios de Stonewall, en el que la activista luchó junto al resto de asistentes por la falta de apoyo tanto desde los políticos americanos como de la sociedad.

Con todo ello, una historia que no se debe olvidar en la búsqueda de la igualdad que la comunidad LGTB persigue, hoy día 18 de febrero, en el noveno aniversario desde su muerte, se recuerda la inmensa lucha que presenció Sylvia Rivera. Desde la Asociación de Transexuales de Andalucía destinan un ruidoso aplauso al activismo que representó y que inspira a diario su lucha por la tolerancia