miércoles, 31 de marzo de 2010

Estrangulan Trasexual de 26 años


Cadáver apareció ayer en hotel de la San Martín

Escrito por: RUDDY GERMAN PEREZ (r.german@elnacional.com.do)

Un hombre estranguló ayer con una sábana a un homosexual que se dedicaba a la prostitución en la avenida José Ortega y Gasset, con quien estuvo en una de las habitaciones del hotel restaurant Londres.

Ramón de Jesús Crisóstomo de León (Monchina), de 26 años, fue hallado muerto este martes a las 10:30 de la mañana por una empleada del hotel restaurant que está ubicado en la avenida San Martín casi a esquina 14 de Junio en el Distrito.

“Monchina” fue identificado a las 9:00 de la mañana de hoy por Ivelisse Reyes, una allegada que acudió al Instituto Nacional de Patología Forense en busca del joven.

Crisóstomo de León vivía en la calle San Miguel a esquina El Sol, casa número 1 del sector Hermanas Mirabal de Guarícano, Santo Domingo Norte, donde vivía con su madre Yolanda de León.

Se informó que el joven fue solicitado por un cliente de color blanco, gordo, de baja estatura, con el cual acudió al hotel restaurant Londres donde pidieron una habitación.

Alrededor de la 1:00 de la madrugada “Monchina” se comunicó con Ivelisse y le contó que estuvo con un cliente, pero que éste lo había llamado luego de salir del lugar donde habían compartido.

Se desconoce la identidad del hombre que acompañaba al joven, pero la Policía dijo que tiene la imagen y sus señas particulares.

La Policía informó que Crisóstomo de León fue ahorcado con una sábana blanca.

El cadáver fue trasladado al Instituto Nacional de Patología Forense donde le fue practicada una autopsia.

De acuerdo al estudio, “Monchina” murió a causa de estrangulación mecánica.

Ivelisse Reyes dijo que Monchina era una persona muy tranquila que trabajaba el estilismo con gran clase.

Explicó que Crisóstomo de León se trasladaba de noche a la avenida Ortega y Gasset casi a esquina San Martín, donde se ganaba la vida como trabajadora sexual.

“Ella nunca tuvo problemas con nadie, ni con clientes ni con ninguna de las otras muchachas”, dijo Ivelisse sobre Monchina y los demás homosexuales que “trabajan” en la Gasset.

Sin poder contener el llanto Ivelisse dijo esperar que la Policía aprese al homicida del joven nativo de Cotuí.

Desde hace algún tiempo los homosexuales que se ganan la vida como trabajadores sexuales en algunas avenidas son atacados por desconocidos.

Se recuerda a Francisco Encarnación Ubrí (Kirsy), de 25 años, degollado en la San Vicente de Paúl; y Alejandro Correa Pichardo (Kelly), asesinado a tiros en la Gasset.

lunes, 29 de marzo de 2010

"Un secreto a Voces" Ricky MartinHoy acepto mi homosexualidad como un regalo" de la vida

LOS ANGELES — El cantante puertorriqueño Ricky Martin admitió que es homosexual en una carta pública divulgada este lunes en su página oficial de internet, donde afirma que esta confesión es parte de "un proceso muy intenso, angustiante y doloroso pero también liberador".

"Les juro que cada palabra que están leyendo aquí nace de amor, purificación, fortaleza, aceptación y desprendimiento. Que escribir estas líneas es el acercamiento a mi paz interna, parte vital de mi evolución. Hoy ACEPTO MI HOMOSEXUALIDAD como un regalo que me da la vida. ¡Me siento bendecido de ser quien soy!", escribió el cantante de 38 años en la carta que invita a leer también desde su página en el sitio Twitter.

"Ha sido un proceso muy intenso, angustiante y doloroso pero también liberador", admitió el ex Menudo.

Martin dijo que optó contar su verdad pública porque está escribiendo sus memorias.

Considerado uno de los hombres más atractivos de la música, Martin tenía varios años siendo blanco de especulaciones sobre sus preferencias sexuales, desmintiendo a veces con vehemencia su supuesta homosexualidad.

"Mucha gente me dijo que no era importante hacerlo, que no valía la pena, que todo lo que trabajé y todo lo que había logrado se colapsaría. Que muchos en este mundo no estarían preparados para aceptar mi verdad, mi naturaleza", reveló el cantante de "La Vida loca".

"Y como estos consejos venían de personas que amo con locura, decidí seguir adelante con mi 'casi verdad'. MUY MAL", agregó Martin usando letras mayúsculas al enfatizar ideas en su texto publicado en inglés y español.

"Dejarme seducir por el miedo fue un verdadero sabotaje a mi vida. Hoy me responsabilizo por completo de todas mis decisiones, y de todas mis acciones".

Martin tiene una cerrera de 30 años que lo ha llevado a vender más de 60 millones de discos en el mundo, y uno de los pocos artistas hispanos que logró repetir su éxito del mercado en español entre la audiencia anglosajona.

El cantante que en agosto de 2008 anunció que se había convertido en padre de los gemelos Valentino y Matteo, a través de un vientre de alquiler, agregó que los escenarios son su mayor pasión y deja al público que decida seguir apoyándolo como cantautor.

"La música, el espectáculo, el aplauso, estar frente a un público me hace sentir que soy capaz de cualquier cosa. Es un tipo de adrenalina y euforia que no quiero que deje de correr por mis venas jamás. Si ustedes, el público y la musa me lo permiten, espero seguir en los escenarios muchos años más".

La declaración de Martin hizo colapsar su página web, y entre una lluvia de comentarios de lectores en internet -la mayoría de apoyo-, el vocalista de Calle 13, Residente, aplaudió la valentía de su compatriota boricua.

"Ricky Martin es mucho más hombre que muchos hombres que dicen ser hombres. Ser hombre no tiene que ver con tu preferencia sexual si no con la honestidad con la que sostienes tu palabra. Ricky te felicito", dijo Residente en Twitter.

Mientras tanto el cantautor español Alejandro Sanz escribió: "Un fuerte abrazo y toda mi amistad para Ricky Martin. Se te quiere y se te respeta, que bueno que estés en paz contigo mismo. Dale besos a tus bebeeees".

El hombre que contagió de ritmo latino al planeta para el mundial de fútbol de Francia 1998 con el tema "La Copa de la Vida" dijo que hoy solo le teme "a la sangre que corre por las calles de los países en Guerra, a la esclavitud sexual infantil, al terrorismo, al cinismo de algunos hombres en el poder, al secuestro de la fe".

"Pero miedo a mi naturaleza, a mi verdad? NO MAS! Al contrario, estas me dan valor y firmeza".

"Justo lo que necesito para mí y para los míos, y más ahora que soy padre de dos criaturas que son seres de luz. Tengo que estar a su altura. Seguir viviendo como lo hice hasta hoy, sería opacar indirectamente ese brillo puro con el cual mis hijos han nacido".

"BASTA YA! LAS COSAS TIENEN QUE CAMBIAR! Estoy claro que esto no se supone que pasara hace 5 ni hace 10 años atrás . Esto se supone que pasara hoy. Hoy es mi día, este es mi tiempo, mi momento", sostuvo Ricky Martin en la carta.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Trasexual de Santiago protestan porque La policia no la dejan realizar en trabajo sexual

Cambió de sexo y espera nuevo nombre

Yilliam González es una de las personas que accedió a someterse a una cirugía para cambiar de sexo en Cuba, un tipo de operación que el gobierno de Cuba volvió a autorizar hace dos años, luego de que estuviera suspendida por décadas.

Este caso es considerado como un ejemplo del proceso de apertura en materia de diversidad que comienza a verse en la isla y que es liderado, entre otras personas, por Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro y directora del Centro Nacional de Educación Sexual.

Tras haber cambiado de sexo, González ahora espera la autorización para poder adoptar un nuevo nombre en su carnet de identidad.

martes, 16 de marzo de 2010

Paquita la del Barrio rectifica: quiere mucho a los gays


Paquita la del Barrio
Getty Images
Paquita la del Barrio
Luego de que Paquita la del Barrio asegurara que prefiere que los niños de la calle se mueran antes de que una pareja gay los adopte, la cantante dijo que quiere mucho a las personas homosexuales y que no es justo que la hayan atacado tanto por emitir su opinión sobre la adopción de las parejas del mismo sexo.

"Ya no voy hablar más porque parece que cualquier cosilla que diga uno se lo tragan a uno", afirmó la cantante de 62 años en Los Ángeles según declaraciones dadas a conocer por el sitio Celestrellas.com. "La mayor parte de mis amistades son ellos”.

La intérprete de “Rata de dos patas” aseguró que tiene buenos sentimientos hacia los homosexuales en diálogo con el programa de televisión mexicano NXclusiva, pero advirtió que no ve con buenos ojos que se les conceda el derecho de adoptar.

“Mis respetos para ellos, los quiero mucho pero hay que darle su lugar a quien se lo merece”, comentó. “No es de mi gusto que a una criatura la adopten ellos, mejor que se muera el niño y no esa vida para las criaturas”.

Se espera que en las próximas horas la cantante ofrezca una conferencia de prensa en un bar de la capital mexicana al que suelen ir muchos gays, comunidad en la que Paquita es vista como un ídolo... No quisiéramos estar en sus pies.

domingo, 14 de marzo de 2010

Paquita prefiere que un niño muera a que lo adopte una pareja gay

La cantante aseveró que es mejor que un niño sin familia muera de hambre en la calle a ser adoptado por una pareja homosexual

Paquita la del Barrio
JPIStudios.com
Paquita la del Barrio
En sus canciones, Paquita la del Barrio defiende a las mujeres a capa y espada. Pero por lo visto no tiene la misma solidaridad con las parejas homosexuales que deseen adoptar niños.

“Eso está muy mal. Ninguna pareja gay debe adoptar una criatura”, dijo la intérprete de "Rata de dos patas" en medio de una entrevista conducida por Jorge Ramos en el programa Al punto (Univisión).

Según reseña Televisa Espectáculos, la cantante mexicana de 62 años calificó de “deshonesto” el hecho de que las parejas del mismo sexo deseen adoptar niños y formar una familia “porque eso los confundiría en la vida. Cuando crezcan ¿a quién le van a decir mamá y a quién le van a decir papá?”

Pero ahí no terminó todo. La inte´rprete vernácula volvió a ser entrevistada, esta vez por Escándalo TV y ahí, al ser cuestionada sobre el reportero si preferiría que un niño de la calle muriera de hambre antes de ser adoptado por una pareja del mismo sexo que le dé amor, dijo: "Sí, que se muera, mejor que se muera el niño que tener esa vida".

Sin embargo, la veterana artista aclaró que no tiene nada en contra de los matrimonios gay.
Mas Aqui

miércoles, 10 de marzo de 2010

Curso técnico para Trans,gays y trabajadoras del sexo


Escrito por: Jose Rafael Sosa (joserafaelsosa.com)

Infotep y Copresida auspician primera capacitación para minorías en pos de reinserción social

Curso técnico para gays y trabajadoras del sexo

La profesora Josefina Marte, quien tiene ya 12 años impartiendo su especialidad desde Infotep a diferentes grupos, nunca había tenia uno como el que orientara durante ocho semanas en el local de la Asociación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios, en Villa Juana.

20 trabajadoras sexuales y jóvenes transexuales y transgeneros (gays u homosexuales) son los estudiantes.

“Aquí estamos entre mujeres” dice Romy Vargas, uno de los transexuales que hace el curso y cuyo nombre de batalla es (Geisha Collins). Romy es un muchacho mulato, delgado, muy despierto y llama la atención su temperamento agradable y dispuesto al dialogo.

La docencia se ha iniciado desde la pasada semana y apenas llevan cuatro sesiones de las 27 que durara el entrenamiento, al cabo del cual saldrán egresadas en la hoy muy popular técnica de las extensiones de pelo. La actitud que se observa en las trabajadoras sexuales es que desean sustituir su labor en las calles y avenidas, por el de laborar en sus salones belleza preferiblemente propios.

Es esta la primera vez que se desarrolla un entrenamiento técnico como producto de una coordinación público-privada a un grupo de personas con estas características.

El ambiente que se vive en el curso esta marcado por la dedicación las clases, el respeto entre cada una de las participantes (todas se sienten, viven o son mujeres). A pesar de que se han conocido hace una semana, con motivo de la inauguración, ya han establecido una amistad que se basa en dos factores: el deseo de superación personal y el sentirse comúnmente rechazadas por una sociedad que, a veces, es hipócrita.

la camaradería y el respeto con que se tratan las estudiantes.

Rommy Vargas, una de las activistas del grupo Transsa, indica que este curso ofrece una alternativa de capacitación que representa una propuesta de la sociedad para romper el aislamiento, empleando la vía de la educación para una reinserción laboral a gays y trabajadoras sexuales.

Esmarelis Grullón, un transexual de pelo largo, entiende que toda la sociedad debe adoptar actitudes inteligentes como la que evidencian las organizaciones que apoyan esta iniciativa, entre las cuales citó al Movimiento de Mujeres Unidas (MODEMU), Trans Siempre Amigas, el Movimiento Dominicano de Mujeres Unidas (Modemu), el Comité Orientación Integral, el Infotep y el Copresida.

Copresida apoya

Gustavo Rojas Lara, del del Consejo Presidencial del Sida, sostiene que el proyecto tiene una importancia fundamental para la reintegración social de estos grupos de personas a quienes se debe apoyar.

Laysa: “Somos personas dispuestas luchar”

Laysa Vargas, el sobrenombre de una de las participantes por parte de los grupos transexuales, sostiene que se siente orgullosa de ser cual es y que la sociedad debe valorar las personas por sus aportes positivos a la comunidad. “Este curso taller esfundamental”, dice

En el proyecto, participan Trans Siempre Amigas, el Movimiento Dominicano de Mujeres, el Comité Orientación Integral y el auspicio del Instituto de Formación Técnico-Profesional y el Consejo Presidencial del Sida (Copresida) Mas Aqui

lunes, 15 de febrero de 2010

Transexuales: entre la homofobia y el abuso de autoridad


Riamny Méndez/Clave Digital

Amenos cinco transexuales y un travestis fueron asesinados y una transexual fue herida en los últimos 11 meses en Santo Domingo y Santiago

“Si al menos los que mataron a mi hijo estuvieran presos…”, dice Martina Rosario y calla con los ojos húmedos por un dolor añejo que esta conversación la ha obligado a revivir.

Hace cuatro años tuvo que ver el cerebro de su hijo Ramón Rosario (una transexual que se identificaba como Yamilé) roto, sus intestinos fuera del cuerpo, cortados con una saña para ella incomprensible.

Por momentos parece que aún tiene esperanzas de que la Justicia castigue a los asesinos.

Luego, retoma el pesimismo y la resignación que la han ayudado a mantenerse en pie durante décadas en la casa de madera y zinc del sector Los Guarícanos, donde terminó de criar a cinco de sus seis hijos, incluido el que fue asesinado -con sólo 30 años- mientras se prostituía con identidad de mujer.

Otras madres empiezan ahora a vivir el dolor que en ella ha menguado a fuerza de resignación.

Sentada en una mecedora, Dominga Otaño, abuela y madre de crianza de Alejandro Correa (Kelly), asesinado el 25 de noviembre de 2009 en la avenida Ortega y Gasset, muestra viejas fotos de su nieto, un veinteañero, estudiante de término de medicina de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

“Siempre venía a verme, era un buen muchacho”, dice y lamenta que la Policía no actúe con rapidez contra los homicidas.

Su cara no tiene la resignación de Martina Rosario, la madre de Yamilé (Ramón Leonardo Rosario), asesinada en el cementerio de la avenida Máximo Gómez por un grupo de hombres que la golpeó de forma salvaje. Ella fue una de las primeras víctimas de la “transfobia”, que continúa hasta ahora. Articulo Completo Aqui


miércoles, 3 de febrero de 2010

Grupos sociales de RD reclaman sus derechos


Los integran gays, jóvenes de barrios, trasvestis y personas que viven con VIH

Escrito por: Jose Rafael Sosa (joserafael.sosa@gmail.com)

Los grupos sociales vulnerables al VIH y Sida, tienen hasta un 30% de mayor incidencia que la población general, respecto de estas condiciones de salud, a lo cual se suma el rechazo y el discrimen que sufren, desde el rechazo en los centros públicos de salud, hasta el asesinato de odio, que cobró ocho vidas en el 2009.

Leonardo Sánchez, directivo del grupo Amigos Siempre Amigos, destacó que las “minorías que conforman el Foro Hablando desde el corazón”, representan conjuntamente el 70% de la población dominicana, incluyendo a los jóvenes de barrios populares, las trabajadoras sexuales (calculadas en 200 mil personas), gays, trasvestis, hombres que tienen sexo con hombres, transgéneros, usuarios de drogas, inmigrantes, y las personas privadas de su libertad.

“No somos una minoría y procuramos la garantía de nuestros derechos como parte de la sociedad”, afirmó Sánchez en rueda de prensa esta mañana en el Hotel Lina, poco antes de comenzar una sesión entre los directivos de estos grupos y que duraría hasta las cinco de la tarde. La jornada es auspiciada por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH-SIDA y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Los grupos que se reunen hoy y que conforman el mecanismo de coordinación son: Amigos Siempre Amigos, Transsa, Revasa, Comité de Orientación Integral, Modemu,y Este Amor (organismo regional que concentra los gays del Este del pais).

Otros grupos integrados en la lucha son: Alianza Solidaria contra el Sida, Volver, Cotravet, Movimiento de Trabajadores Dominico-Haitianos, Your Word y Rjug.

Modemu

Jaqueline Montero, de la organización de trabajadoras sexuales, indicó que la mayor parte de las mujeres que ejercen esa labor no se proclaman públicamente, para evitar discrimen, calculandola en unas 200 mil mujeres que laboran en el país y las islas de las Antillas Menores.

El Foro es avance

Leonardo Sánchez consideró que es un avance extraordinario el haber creado el Foro “Hablando desde el Corazón”, que sesionó hoy en el Hotel Lina. Indicó que los grupos sociales que representa el Foro, sufren la violación de sus derechos por parte de la sociedad.

Mas En elnacional.com.do

viernes, 29 de enero de 2010

Caminante no hay camino




Andrés Ignacio Rivera es un hombre transexual. El largo camino que lo llevó a obtener sus derechos en un contexto médico y legal tremendamente hostil es ahora un sendero bastante más llano para otras personas en Chile. En el marco del encuentro organizado en Buenos Aires por Mulabi, “Documentando y analizando las mejores prácticas para el avance de los derechos humanos relacionados con la orientacion sexual y la expresión/ identidad de género”, el activista chileno habló con SOY sobre algunos de sus pasos.



Por Diana Sacayán

Bueno, presentate, contame quién sos, de qué país venís, a qué organizaciones pertenecés y por qué...

—Desde el 4 de mayo de 1997 mi nombre es Andrés Ignacio Rivera, luego de una lucha tremenda de casi 5 años en los tribunales. Soy un hombre transexual, fundador y presidente de la Organización de Transexuales por la Dignidad y Diversidad de Chile.

¿Son todos hombres trans?

—Desde 2005, cuando la fundamos hasta el 2008 éramos sólo una organización de hombres transexuales. Pero en 2008 se sumó Victoria Llane, una mujer transexual que ha sido para nosotros un tremendo aporte, pero además un aprendizaje, un crecimiento para la organización que ahora es una organización de personas transexuales, hombres y mujeres.

¿Cuál es la importancia de ese 4 de mayo no sólo para vos sino para otros y otras transexuales de Chile?

—El 4 de mayo de 2007 fui el primer hombre transexual que obtiene su

cambio de nombre sin operación de readecuación sexual. Esto es importante porque logré demostrar en la Justicia que no necesito tener un pene o un miembro para ser hombre, sino que el ser hombre o el ser mujer va más allá de los genitales.

¿No tenés ninguna cirugía?

—Me hice la mastectomía, que es sacarme las glándulas mamarias. Me hice la histerectomía, que es sacarme el útero y ovarios, pero sigo teniendo genitales femeninos, no me hice la operación de tener genitales masculinos.

¿Qué fue lo peor de la batalla legal?

—Fue todo bastante duro. La mentalidad de la Justicia en Chile se basa en que el hombre debe tener genitales masculinos y la mujer genitales femeninos. Los conceptos pasan también por un machismo excesivo y conservador de la sociedad en nuestro país. Pero yo creo que lo más humillante y lo más doloroso son las vejaciones a las que somos sometidos en este proceso.

Habrás tenido que pasar por revisaciones médicas...

—Muchas. Una de ellas es una evaluación forense que se lleva a cabo en el Instituto Médico Legal, que es el Centro Médico de Chile. Hicieron que yo me desnudara, me sacaron fotos anales, me hicieron tacto anal, porque ellos no sólo querían ver que yo era una persona transexual, sino que además yo tenía que demostrar que era virgen. Querían ver si había tenido relaciones anales. Si había tenido relaciones vaginales no era transexual. Me introdujeron un espéculo, que es un aparato médico que les introducen a la mujeres para hacer muestras internas y obviamente el especulo rompió todo cuando entró. Allí el médico se quedó tranquilo mientras constataba diciéndome, “ha sangrado”. Me provocó un desgarro que tuve que tratármelo posterior a ese examen. Uno tiene ciertos cuidados con su cuerpo, entonces el estar expuesto a que le hagan a uno esto, es una situación de vejación. Yo diría que de todo el proceso esto es lo peor que me ha pasado. Entre otras cosas, como médicos que no quieren atenderte, psicólogos que te tratan en femenino.

¿Se siguen haciendo en Chile este tipo de revisaciones?

—Bueno, esta situación me sirvió para demostrar ante la ley, la falta de ética de este modo de tratar a las personas. Hoy ese médico no está realizando exámenes de peritaje y además, presentamos un escrito en los tribunales, dimos a conocer esta violación, porque para mí fue una violación física y moral. Dejamos en claro que este trato vejatorio no es un trato digno para un ser humano, sea transexual, heterosexual, bisexual, etcétera. Hoy se está haciendo un protocolo médico de evaluación donde indicamos paso a paso qué es lo que debe hacer un médico cuando evalúa la identidad de género.

¿Cuáles son esos pasos?

—En este caso el médico lo único que tenía que certificar era que yo no tuviese glándulas mamarias. Por medio de una ecografía determinar si tenía o no ovarios. Ahora se ha quitado todo el examen físico y con él, la vejación a la que estábamos expuestos.

Finalmente obtuviste tu nombre propio, se hizo justicia.

—No es justicia, el hecho de que yo obtenga mi cambio de nombre no es justicia, es un derecho. La justicia es la que voy a buscar ahora para que no ocurran estos tipos de situaciones. Es complicado que sea esta propia justicia la que cometa estos tipos de violaciones de derechos humanos.

¿Qué experiencias concretas de Buenas Practicas viniste a presentar al Congreso?

—Básicamente, tres experiencias de incidencia en la política pública que está llevando adelante nuestra organización. Una de ellas es lograr trabajar con el Servicio Nacional de la Mujer, que se creó después de la dictadura, como una forma de buscar el respeto y la igualdad de género. Las mujeres son capacitadas gratuitamente en oficios que les permiten después crear sus microempresas, tienen prestamos del Estado para poder hacer andar esas microempresas, tiene atención psicológica, son preparadas en cursos de liderazgo desarrollo personal, autoestima, pueden tener reconocimiento a sus años de estudios si han dejado de estudiar. Pero tiene una cláusula que dice que sólo las mujeres biológicas son las que pueden estar en esos programas.

¿Y entonces?

—Te imaginás que es un programa muy útil especialmente para las mujeres trans, ya que si lográbamos integrarlas significaba que les estábamos dando herramientas, no sólo para que se capacitaran, sino que además pudieran estudiar. Empezamos con reuniones con los directores regionales, después seguimos con la capacitación a todo el personal que trabaja con el Servicio Nacional de las Mujeres y finalmente llegamos a un convenio de acuerdo donde las mujeres transexuales pudieron insertarse. Lo más simpático de esto es que la primera mujer transexual que se integra, cuando va y da su documento en el sistema salta que es un nombre de varón. El sistema la rechazó de inmediato y entonces tuvimos que volver a tener conversaciones y esas cosas. Al fin llegamos al acuerdo de que ahora ingresan con su nombre y no con el que figura en el documento. Esto lo hicimos en una región, ahora queremos hacerlo a nivel nacional.

¿En qué consiste la experiencia Chile Deporte?

—Es una dirección que se creó para potenciar el deporte en Chile y lo hace a través de convenio con algunas organizaciones, como la organización de discapacitados, de rehabilitados alcohólicos. Nosotros dijimos, ¿por qué no? Entonces hicimos una presentación donde contábamos lo importante que es el gimnasio para una persona transexual. En el caso de los hombres transexuales, necesitamos fortalecer los pectorales después de la operación, las dosis de testosterona crean un problema de obesidad, y una forma de controlarla aparte de la nutrición son los ejercicios. En el caso de las mujeres transexuales, está lo referente al hormonal y también al tema estético.

¿Cómo fue la recepción en el Programa?

—Chile Deporte dijo que bueno, que lo iban a intentar pero que “tenemos que ver qué pasa con la gente que va al gimnasio”. Nos ofrecieron un día y un horario muy poco concurridos. Yo dije que no, queremos el día más concurrido y a la hora de mayor público. Y así fue. El primer día todos estaban preocupados en mirar a qué baños iríamos, la primera semana fue bastante difícil y sobre todo para las mujeres transexuales. Ellas tenían encima la mirada inquisidora, las actitudes burlescas. Pero ya la segunda semana todo cambió porque también se dieron cuenta de que somos tipos y tipas supernormales que hacemos ejercicio con ellas, nos reímos con ellas, hacemos bromas, también nos cansamos. La segunda semana fue increíble, y hoy en día estamos renovando el convenio para 2010.

¿Y la tercera experiencia?

—Y bueno, después de tantas experiencias exitosas decidimos integrarnos en el área de la juventud. El Instituto Nacional de la Juventud tiene una línea fundamental que es el reconocimiento de los derechos de los jóvenes. Bajo ese prisma nosotros dijimos bueno, no dice en ningún lado si esos jóvenes deben ser heterosexuales, gays, lesbianas, transexuales. Y allí fuimos con nuestra carpetita. La directora regional nos escuchó y al fin nos dijo, bueno, tienen toda la razón, ¿qué es lo que quieren? Yo le dije, díganos qué tiene usted para ofrecernos. Llegamos a un acuerdo. Ellos tienen un estudio de música que es uno de los mejores de la región, vamos a grabar un disco hecho con temas relacionados con la discriminación y con nuestra lucha, con letra y música escrita por nosotros. Cantamos nosotros y estamos integrando familiares.

¿Hijos?

—Sí, claro, nuestros hijos, los que son músicos, participan tocando los instrumentos. l