El primer ministro David Cameron, señaló que dichos países deberían "adherirse a los debidos derechos humanos".
Elprimer ministro del Reino Unido, David Cameron,ha amenazado con retener las ayudas británicas a los países que aúnprohíben la homosexualidad a menos que estos reformen su legislación.
En una entrevista con la cadena pública británica BBC, grabada en Perth (Australia) y emitida hoy, el jefe del Ejecutivo explicó que ese tema había sido abordado durante el encuentro de la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth) en esa ciudad australiana.
La reforma de los derechos humanos en la Commonwealth fue precisamente el asunto en el que no hubo acuerdo durante la cumbre de tres días.
Cameron indicó a la BBC que los países que reciben ayudas por parte del Reino Unido deberían "adherirse a los debidos derechos humanos".
Poner fin a los vetos sobre la homosexualidad fue una de las recomendaciones dadas en un informe interno sobre la relevancia futura de la Commonwealth.
En la entrevista con el canal público, el Primer Ministro señaló que "las ayudas británicas deberían implicar más condiciones" por parte de los países que las reciben.
No obstante, el líder "tory" admitió que los "profundos prejuicios" arraigados en esos países que aún vetan a los gays impedirán que ese proceso se lleve a cabo de forma inmediata.
"El Reino Unido es uno de los mayores donantes de ayudas en el mundo. Queremos ver que los países que reciben nuestras ayudas se adhieren a los debidos derechos humanos", afirmó el "premier".
"Estamos diciendo que ésa es una de las cosas que determinan nuestra política de ayuda, y se han dado ejemplos particularmente malos donde hemos adoptado medidas", agregó Cameron, que dijo que había hablado con "varios países africanos".
Unos 41 países de los 54 miembros de la Commonwealth tienen leyes que prohíben la homosexualidad, muchas de ellas legado de las leyes del Imperio Británico.
Por su parte, la organización pro derechos humanos Amnistía Internacional expresó este fin de semana su frustración porque la Commonwealth no haya adoptado las recomendaciones para acabar con ilegalización de la homosexualidad y para crear la figura de comisionado para la democracia, el estado de derecho y los derechos humanos.
La cumbre de la Commonwealth se clausuró ayer en la ciudad australiana de Perth después de tres días de debates y con el compromiso de adecuar la organización al siglo XXI.
A los 15 años se enamoró de Brigitte, una hermosa “trans” femenina ¡Cuando el amor es puro, el resto no importa! Él es un pintor de brocha fina, ella una estilista. Comenzaron su idilio hace 13 años.
Esta es la increíble historia de una pareja en donde el amor lo superó todo. Jorge Briones, un pintor que se inició en el barrio Las Peñas, y su mujer Brigitte, una transgénero femenina, comenzaron su idilio hace trece años, cuando él tenía 15 y ella 17.
Ellos viven en la cooperativa Balerio Estacio. En la misma casa la pareja tiene un gabinete de belleza que les permite solventar los gastos económicos.
Mientras la “trans” labora en la peluquería, Jorge dibuja sus cuadros para venderlos.
“Recién nos sacamos este plasma”, indicaron mientras veían la televisión acostados cómodamente en el sofá de la sala.
Él tiene 28 años y ella 30. Jorge durante la entrevista nos aclaró que es “bien hombre” y que le gustan las mujeres, pero se siente atraído por la feminidad de su pareja Brigitte. “Me gusta el color de su cabello. La quiero muchísimo, aparte de su hermoso físico, ella es una excelente persona”.
El romance comenzó en la adolescencia, mientras él vivía en la casa de su hermana y ella acudía a este domicilio a cortar el cabello. “Ella frecuentaba la casa de mi ñaña y con el tiempo nos gustamos”, contó el pintor. “Me sentía muy atraído por Brigitte”.
Cuando el padre de Jorge se enteró de la peculiar relación que su hijo mantenía con una “trans” se enojó y lo obligó a terminar el noviazgo de inmediato. Como Jorge era menor de edad acató la decisión de su progenitor.
Pero cuando cumplió la mayoría de edad (18 años) volvió a los brazos de Brigitte.
NO ES POR INTERÉS
Jorge asegura que no está con su pareja por ningún interés, sino por amor y que estaría dispuesto a casarse con ella si las leyes de nuestro país lo permitieran.
“Lo de ella, es de ella: Nunca le he quitado su dinero”, dijo Jorge.
Pese a que juran amarse tanto, Jorge es realista y no descarta que algún momento la relación se resquebraje por cualquier situación.
“Todo hombre necesita tener un hijo”, comentó mientras frotaba sus manos. Sin embargo, está dispuesto a tenerlo por algún método científico para no tener que dejar a la joven “trans”.
Brigitte, quien mantiene su cuerpo bien moldeado y regio producto de la silicona que se ha aplicado, aseguró no ser celosa con su marido, pese a que sabe bien que a su pareja le gustan las mujeres. Ella está segura de su fidelidad.
Manifestó que de vez en cuando para complacer a su novio le prepara su plato preferido: chancho con tamarindo. “Cocina rico”, señaló el “Romeo”, mientras observaba embelesado a su amor.
SOPORTAR A LOS AMIGOS
Jorge, quien actualmente termina sus estudios de bachillerato, ha soportado toda clase de bromas y burlas de sus amigos por su relación con Brigitte, pero con el tiempo ellos se cansaron y los dejaron tranquilos.
El pintor aseguró que jamás se avergonzaría de andar con su pareja “trans”. Es más, cuando salen a pasear la lleva agarrada de la mano. “Soy hombre y ella trans. Mi familia acepta mi relación y eso es lo que me importa”, manifestó sonriente Jorge, quien desde que conoció a Brigitte su vida es del color de la felicidad.
LA PINTÓ DESNUDA
Brigitte admitió estar perdidamente enamorada de su marido y que el secreto para que su relación haya durado tantos años se debe a la comprensión de ambos. “Nos respetamos nuestros espacios”, manifestó.
“Conversamos, nos mimamos y no nos celamos”, señaló la “trans” femenina.
Como muestra de ese amor, Jorge una vez la pintó desnuda. “Me gusta todo lo de él. Es caballero, respetuoso. Si me llegara a golpear alguna vez lo denuncio”, dijo bromeando Brigitte.
DIANNE RODRÍGUEZ
“Jorge es una persona heterosexual. Creció atraído por la feminidad de Brigitte”, dijo Diane Rodríguez, activista de Silueta X.
Agregó que por el hecho de haberse unido a una “trans”, Jorge no ha dejado de ser un hombre hetero. “Él mismo ha manifestado que le gustan las mujeres”.
Comentó que la relación se ha constituido muy bien con la “trans” por los años de convivencia que han tenido. “El hecho de que a un hombre le llame la atención una trans no quiere decir que sea bisexual, gay, etc.”, dijo Rodríguez.
Cree que al hacer pública su relación con la “trans” es algo positivo para la comunidad.
ROSA BRIONES, Hermana materna de Jorge
La hermana mayor de Jorge dijo que terminó por aceptar la relación de su hermano y que Brigitte como cuñada es excelente. “No me meto en la relación de ellos porque son mayores”, comentó.
Rosa Briones recordó que cuando Jorge tenía 12 años y vivía en la provincia de Manabí se quedó huérfano de madre. Entonces su padre se emborrachaba y lo maltrataba, lo dejaba sin comer, hasta lo botaba de la casa, por lo que Jorge tuvo que escapar. “Se vino a vivir aquí, conmigo”, dijo Rosa.
VICENTA HERRERA
Vicenta Herrera es la madre de Brigitte. Dijo que antes tenía tres varones y dos mujeres, pero ahora son tres mujeres y dos hombres.
Se enteró de la orientación sexual de su hijo luego que este se fuera de la casa por un año. Pero cuando lo encontró se quedó sorprendida y lloró. “Le estaban sacando las cejas en un gabinete de una amiga de ella”, dijo la madre de la “trans” femenina.
Manifestó que aceptó la relación de su “hija” hasta el punto de vivir con ella y ayudarla en los quehaceres domésticos. “Mi hija es excelente. No le iba a dar la espalda”, señaló Vicenta.
“Me resigné. La veo como una hija mientras a Jorge como hijo”, dijo la madre de Brigitte.
El Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional impuso 15 años de prisión al matador a cuchilladas de un homosexual de la avenida José Ortega y Gasset que lo ultimó a puñaladas tras contratarle para sostener relaciones íntimas.
Juan Bautista Herrera Vásquez (Melin), fue encontrado culpable del asesinado a Ramón de Jesús Crisóstomo de León (La Monchina) y cumplirá su sentencia en la cárcel de Najayo Hombres.
De Jesús Crisóstomo fue abordado por Herrera Vásquez, quien era cliente de estos servicios sexuales en la zona de la avenida Ortega y Gasset, pese a que alegó que su reacción violenta se debió a que “pensaba que había contratado una mujer”.
Es una de las miles de personas trans que esperan que se apruebe la Ley de Identidad de Género. Con 20 años, ella y su familia todavía deben afrontar situaciones de discriminación
Lunes 17 Octubre de 2011 |
Madre e hija. | “Es todo un cambio, creo que lo estoy superando”, dijo Yolanda.
POSADAS.
Luego de un proceso de cambios y revelaciones, a los 14 años decidió llamarse Aldana Nicol Sánchez. Nació y creció en el barrio Ñu Porá, donde su familia todavía vive. Aldana primero fue Juan, el séptimo hijo de cuatro hermanas y dos hermanos mayores. Su padre murió cuando ella entraba en su etapa de adolescencia y justo antes de fallecer, llegó a saber que en realidad había tenido una hija... El próximo mes Aldana cumple 20 años y con el apoyo de la Asociación de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans de Posadas, luchará para cambiar su nombre y sexo del DNI. También exige que se apruebe la Ley de identidad de género, porque según explicó “nos va a posibilitar tener un trabajo digno. Somos ciudadanos como cualquier persona, sin importar nuestra condición sexual. La Ley tiene que ser pareja para todos”.(Ver “Un debate que se espera...) En un futuro cercano, quiere seguir estudiando periodismo o abogacía, asegura que le gustaría formar su familia y siempre fantaseó con ser bailarina o actriz. “Y logré eso, pero me discriminaron y me cerraron las puertas”, dijo acerca de una participación que realizó hace días atrás en un programa de televisión. “Bailé y cuando ellos supieron de mi condición me dejaron de lado”. En el barrio y en el seno familiar la aceptación es progresiva, sin embargo, en el ámbito educativo y laboral, Aldana todavía debe afrontar múltiples situaciones de discriminación. Este año retomó los estudios en el colegio Espíritu Santo. “Algunos profesores me discriminaban, pero yo quiero seguir estudiando, no me importa lo que me diga la gente, necesito capacitarme y ser alguien en la vida”.
Los cambios y el qué dirán A los seis años empezó a tener conocimiento sobre su sexualidad. “Me inclinaba a las cosas femeninas. Los chicos me invitaban a jugar al fútbol y yo quería estar con las nenas y jugar a la muñeca”. Luego comenzó la secundaria en la escuela del barrio: “fui pintada y depilada. Y los chicos se reían y tuve que pasar por diferentes clases de discriminaciones”. “Fuera del barrio siempre me sentí bien porque la gente no se da cuenta. Tal vez si hablo mucho o me miran fijamente por ahí se dan cuenta. Como una chica normal ando por el centro hago compras y la gente no se da cuenta”. Para Noelia, una de sus hermanas, el cambio de Aldana “no fue raro, porque ella siempre fue así, desde que era chiquita. Nunca fue un hombre. En la escuela siempre los maestros le llamaban a mi mamá para que le lleven a un psicólogo. Pero no cambió, porque ella parece que ya nació así". Luego recordó: “Antes peleábamos porque ella nos llevaba nuestra ropa y zapatos. Nosotros íbamos a bailar y ella nos sacaba todo”. En la adolescencia, cuando Aldana concretó su cambio, su hermana contó: “Fue difícil por las críticas en el barrio. Pero tratamos de no hacer caso, porque hay cosas peores. Hay un chico en el barrio que se droga y eso es peor. Ella tiene su vida y no nos hace daño a nosotros. Tiene su vida normal, estudia y trata de hacer bien las cosas”. Según aseguró Noelia, el respeto siempre estuvo presente en el trato con su hermana, pero aún percibe dificultades en la aceptación. “Para mi mamá fue muy fuerte. Hasta ahora ella no le dice Aldana, le dice Juan. Ella es evangélica y los religiosos son muy cerrados, piensan que es el demonio”.
Su madre Sobre la mesa del comedor, Yoli organizaba los pedidos de la venta de cosméticos. “Había suspendido porque quería limpiar la casa”, explicó la madre de Aldana a los periodistas de El Territorio e inmediatamente ofreció un mate. “Para mí todavía sigue siendo él. Es todo un cambio. Yo recién creo que estoy superando, pero fue muy difícil. En el momento en que me tocaban el tema yo lloraba. Ahora me está pasando”, expresó Yolanda Franza (53), que trabaja como enfermera en el centro de atención primaria de la salud de su barrio. Un día, preocupada y angustiada por la situación de Aldana, habló con un médico. “Yo le dije que para mí era una discapacidad. El me dijo, ‘no, no es discapacidad’. Y yo le contesté, sí es una discapacidad porque si yo te mando a él a pedirte un trabajo, ¿qué le vas a decir, le vas a dar? ‘No’ me contestó... Quizás no tendría que considerarlo como una discapacidad, pero si tiene que buscar trabajo, no va a conseguir, porque no le van a dar”. Cuando comenzaron a percibir los cambios, la negación y las peleas eran permanentes en el hogar. “Siempre en su dormitorio yo veía corpiños y pensaba que jugaba nomás, porque tiene cuatro hermanas mujeres. Incluso una maestra me aconsejó, ‘tenés que llevarle al psicólogo ’. Y pensé se comporta así porque creció entre las cuatro hermanitas, eso pensé yo, pero no era así”. Y continúo el relato: “Un día me fui al acto del primer día de clases, le acompañé. Contemplé cómo le discriminaban y ahí recién le entendí. Yo estaba atrás en la fila y veía como se burlaban y me agarró una rabia. Y ahí entendí por qué no quería ir a la escuela”. Luego de finalizar la primaria, Aldana pasó por diferentes instituciones, e incluso se mudó al interior durante un año. “Salíamos a la esquina había una rueda de chicos en el barrio que se burlaban de ella, y yo también me sentía mal. Ahí le mandé al Alcázar con el hermano. Pero pasaba lo mismo que acá. Entonces volvió a Posadas y le anoté en la escuela nº 1, pero la maestra me decía que no iba”. Ahora Aldana retomó sus estudios y según aseguró, es responsable y cumplidora con el estudio. “Se puso las pilas y se dio cuenta que es importante. Quiere ser modelo y está bien, tiene un cuerpo bárbaro, pero el tema es que si no sabes hablar ¿qué vas a decir en televisión? Tiene que luchar por ser un profesional. Seguir estudiando”, dijo Yolanda.
Identidad y trabajo A los 16 años, en la renovación de su documento de identidad, Aldana ya quería cambiarse de nombre, pero su madre no le permitió. Hoy, Yolanda sostiene la misma postura:“No estoy de acuerdo, pero tiene decisión propia sobre su vida y en ese sentido, la respeto”. Sin embargo, Aldana está decidida y luchará para poder tener el DNI con su nombre. Hace dos años atrás, un compañero de trabajo de Yolanda le prometió un puesto a Aldana, sin saber sobre su condición. Su madre le había recomendado que asista a la entrevista laboral vestida de varón. “Pero yo no quería”, aclaró Aldana y agregó: “Todo el sacrificio que me costó. Yo ya me sentía una mujer y no podía vestirme de hombre sólo por un trabajo. Dije que no, que voy a pelear y que algún día tendré un trabajo, así como yo soy”.
Un debate que se espera en el Congreso
POSADAS. Este año el Congreso de la Nación comenzará a tratar dos proyectos impulsados desde 2007 por la la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (Atta) y la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT): la Ley de Identidad de Género y la Ley de Atención Integral de la Salud para Personas Trans. Según informó Mariano Anton, delegado del Inadi, a partir de la aprobación de la ley de matrimonio igualitario, en Posadas comenzó a visibilizarse la comunidad homosexual y transexual. “Se empezaron a agrupar y las consultas aumentaron... Desde cómo hacer valer los derechos consagrados del matrimonio igualitario, cómo hacer valer la cuestión de la identidad y el conflicto con el DNI, entre otras”. La Ley de Identidad de Género tiene por objetivo proporcionar un marco jurídico que respete la identidad de las personas trans -travestis, transexuales y transgéneros- y garantice su libre desarrollo. En este sentido, Anton aseguró que en Misiones “hay muchas expectativas con la ley de género, muchas personas esperan que se concrete, porque actualmente no pueden conseguir un trabajo o ser atendidas en el sistema de salud como corresponde”. El proyecto habilita el reclamo de la rectificación registral del sexo y cambio de nombre de pila por vía de un trámite administrativo ante el Registro Nacional de las Personas. Florencia Trinidad (Flor de la V) fue la primera persona trans de América Latina que obtuvo -a través de una acción de amparo de la Falgbt y Atta- el reconocimiento de su identidad. En la “Guía para las buenas prácticas en la comunicación pública, sobre el Derecho a la Identidad de Género de las personas trans. por” publicada por Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) se explica que “una persona trans -expresión que abarca a travestis, transexuales y transgéneros- es aquella que se identifica, siente y/o expresa un género diferente al que le ha sido asignado desde su nacimiento”. La recientemente promulgada Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 en su artículo 3º prohíbe expresamente diagnosticar en el campo de la salud mental ningún tipo de dolencia basada exclusivamente en la “elección o identidad sexual”. Es muy importante comprender que tanto el derecho a la identidad como el derecho integral a la salud están consagrados por la Constitución Nacional y los tratados internacionales de Derechos Humanos. El derecho a la identidad es el derecho a “ser quien se es y no otro/a”, y a ser reconocido/a y protegido/a como tal por el Estado, sin condicionamientos.
Más de un centenar de dominicanos se sumó ayer al movimiento mundial “Indignados”, en demanda de un cambio en el sistema económico y político.
Marcharon por la calle El Conde, desde el parque Independencia hasta el Colón, donde se instalaron gran parte del día.
Manifestaciones en ese sentido se realizaron en más de 850 ciudades de 72 países, la primera iniciativa mundial de ese movimiento surgido en España el 15 de mayo, y que ha realizado concentraciones de rechazo al sistema político y económico en grandes ciudades.
La protesta en Santo Domingo fue pacífica, contrario a lo que se vivió en Roma, donde los Indignados se enfrentaron a la Policía por más de cuatro horas, lo que provocó decenas de manifestantes heridos. Otros países donde se concentraron por miles los “indignados” fueron Portugal, España y Estados Unidos.
Al movimiento mundial que se vivió ayer le llamaron el 15-O.
“El sistema no puede seguir excluyendo a la mayoría. El sistema no puede seguir violando derechos. El sistema no puede seguir discriminando personas. El sistema no puede destruir el planeta. Y mucho menos puede hacerlo a nuestro nombre. En definitiva, el sistema debe cambiar”, declararon los Indignados en un manifiesto que leyó Graciela Santana, del Grupo Feminista, al pie de la estatua de Cristóbal Colón.
Clase política fracasó
“La clase política, sin distinción de colores, ha fracasado. Sin embargo se aferra al poder a través de un sistema electoral diseñado para que siempre ganen los mismos, el partido único, el PLRD”, dijeron en alusión a los partidos mayoritarios.
Entre las organizaciones que participaron en la jornada se encuentran: Coalición por una Educación Digna, FaproUASD (Federacion de Asociaciones de Profesores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo), La Multitud, Movimiento Comunista y varias organizaciones feministas y colectivos de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (LGBT), Asociación de Dominicanos y Dominicanas de Ascendencia Haitiana (ADA).
Cada una de las entidades que apoyaron la movilización clamaba también por sus demandas particulares, como la asignación del cuatro por ciento del Producto Interno Bruto de la Nación al sector educativo y el cinco por ciento del Presupuesto a la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Los de ADA reclamaban el derecho a la nacionalidad dominicana de los hijos de haitianos nacidos en República Dominicana, y otro grupo coreaba consignas en contra de la minera Barrick Gold, instalada en Cotuí.
“Asistimos al despertar de un largo sueño de apatía y resignación”, dice el manifiesto de los Indignados que cuestionan el sistema capitalista que predomina en la mayor parte del mundo; el cual entienden que “no da para más”.
Cristina Then, miembro de Indignados, explicó que con este tipo de actividades buscan construir la sabiduría popular y presentar alternativas no capitalistas que se apropien de los medios de producción.
En la marcha por la calle El Conde iniciada a las 11:00 de la mañana coreaban consignas como: “El capitalismo no tiene salvación”, “No a la avaricia”, “Fuera la Barrick Gold”, “Indignados del país, a la calle a combatir”, “Cuatro por ciento para la educación”, “Cinco por ciento para la Universidad, “El pueblo unido jamás será vencido”.
Algunas personas se unieron en el camino mientras que otros observaban desde balcones o la parte frontal de los negocios de la más vieja vía comercial del continente.
Los “indignados” consideraron que la clase política no escucha los reclamos de la mayoría y sólo piensa en enriquecerse.
Asesinan a puñaladas a trabajadora sexual Trans en la Av.Ortega y Gasette.
Por:Marlenne Bennedeck Dumont Coordinadora General TRANSSA Santo Domingo, Republica Dominicana
José Manuel Concepción (Tierrita) fue asesinada de puñaladas en la madrugada de hoy martes 4 de octubre en los alrededores de la Av. Ortega y Gasette con San Martin donde ejercía el trabajo sexual.
La victima fue recibio varias heridas con arma blanca de un desconocido, se desconoce si era un cliente o fue victima de un atraco, varias compañeras la encontraron herida y la trasladaron al hospitar Moscoso Puello donde fallecio.
La victima residía en el sector 10 ½ de villa mella, cumplió 25 años el pasado 30 de septiembre, sus compañeras la definieron como una persona tranquila, era huérfana de padres y solo se le conocía un hermano que pertenece a la religión evangélica.
Esta es la víctima número 3 en lo que va de año, David reyes (Cristal), Leonel Carmona Adames (Naomi) y José Manuel Concepción (Tierrita) completan la trilogía de víctimas Trans de crímenes de odio en este 2011, todas tienen en común el ejercicio del trabajo sexual, del 2006 a la fecha se han reportado 16 casos de trabajadoras sexuales trans víctimas de crímenes de odio, esto como consecuencia de la exclusión social a la cual son sometidas todas las personas Trans en República Dominicana, misma que trae como consecuencias, la falta de acceso a la educación, servicios de salud, trabajo y protección judicial, todo esto empuja a estas personas a ejercer el trabajo sexual, esta es una de las ocas opciones laborales que tienen.
NUEVA YORK – La reverenda Carmen Hernández no pudo esperar hasta ayer para solicitar la licencia que le permitirá casarse con su pareja de hace dos años y decidió someterla el día viernes.
Hernández se sumó así al grupo de solicitudes, vía Internet, que fueron recibidas ayer por la oficina de Registro Municipal (City Clerk), luego de legalizarse – el pasado 24 de junio- el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Al cierre de esta edición, la mencionada dependencia de la ciudad, no precisó el número de solicitudes para licencias que fueron procesadas.
Hernández, reverenda de la iglesia metodista Resurrección de El Bronx, dijo en tono de evidente alegría, "pensé que podía llenar la solicitud el viernes, así que la sometí".
Aunque lo hizo antes de la fecha fijada oficialmente para someter las solicitudes, la oficina de Registro Municipal le confirmó a Hernández que su petición es válida y que puede continuar con sus planes de contraer matrimonio el 25 de julio, día que oficialmente entra en vigencia la ley sobre los casamientos entre personas del mismo sexo, en el estado de Nueva York.
"En el espacio para llenar el nombre del novio puse mi nombre y en el de la novia puse el de mi compañera", explicó Hernández de 48 años de edad y residente de El Bronx.
La reverenda, presidenta de la Cámara de Comercio LBGT (lesbianas, bisexuales, gay y transexual), aseguró que ayer revisó la página de la oficina de Registro Municipal en el Internet y las planillas no han sido cambiadas a unas especiales para ser utilizadas a quien se quiera acoger a la ley del matrimonio igualitario.
Aunque la ley no entra en efecto sino hasta el día 24 de julio, por ser domingo, su vigencia será a partir del lunes 25, fecha en la que se emitirán las licencias para contraer matrimonio.
Según se informó, durante la etapa preliminar y hasta que entre en efecto, las autoridades pertinentes calcularán, de acuerdo al número de solicitudes recibidas, la cantidad de matrimonios que se esperan formalizar en los primeros días, para así poder extender el horario para efectuar las ceremonias.
Hernández, reconocida activista por los derechos igualitarios y su prometida, Doris Dearmas de 50, tienen planeado casarse en El Bronx.
"Hemos recibido un apoyo inmenso, tanto de organizaciones como de políticos y de la gente en general y queremos compartir con todos ese día tan especial", subrayó la reverenda Hernández.
Albania Taylor junto a su hijo Francis Taylor, al lado del vehículo que transportó ayer a los padres y madres de personas gays.FOTO: Lorena Espinosa.
(La V Caravana de Orgullo Gay fue oportunidad ayer tarde para conocer públicamente el surgimiento de dos organizaciones: la Asociación de Madres, Padres y Familiares de Personas Gays y la Coordinadora de Lesbianas, que conforman ocho organizaciones de mujeres que tienen sexo con mujeres.
La Caravana fue la más entusiasta y nutrida de las celebradas hasta ahora, revelando un aumento de la militancia y la claridad de metas que tiene la comunidad GLBT.
La V Caravana de Orgullo Gay fue la mayor de las manifestaciones de este tipo entre las celebradas hasta el momento en el país y que incluyó esta vez el estreno de dos nuevas organizaciones involucradas en la temática: la Asociación de Padres, Madres y Familiares de Personas GLBT y la Coordinadora de Lesbianas, ambas formadas en este año. En esta oportunidad, se amplió el número de personas que no son de la comunidad GLBT, y que respaldan sus demandas. La actividad cargada de vistosidad carnavalesca, llamó la atención desde su salida, cerca de las cuatro de la tarde (la tardanza en comenzar los actos no es un patrimonio exclusivo de los heterosexuales), desde la Discoteca Cha Club, en el Malecón, y recorrió diversos puntos de la capital. Una seguridad policial se mantuvo alerta siguiendo las personas que desfilaban. En algunos policías había una gama de expresiones que iba desde la incredulidad, la sorpresa, la sonrisa socarrona y algunos gestos faciales de desaprobación, pese a lo cual, cumplían con su deber de proteger “esta gente” y permitirles el desarrollo sin incidentes de su actividad. Las consignas de la Caravana volvieron a girar sobre la demanda de reconocimiento social de sus miembros y el ejercicio pleno de ciudadanía y derechos humanos, negados en muchos casos por el hecho de tener un comportamiento sexual determinado.
Habla ASA Según el sociólogo gay Leonardo Sánchez, director ejecutivo de Amigos Siempre Amigos, están presentes en todas las esferas de la sociedad: desde el Congreso, el Poder Ejecutivo, las Fuerzas Armadas, en el arte, la comunicación, las empresas privadas ente otras dimensiones de la sociedad organizada. Sánchez destacó que los estudios más fidedignos apuntan a que el 6.7% de la población dominicana tiene un comportamiento sexual que se enmarca en esa concepción erótica alternativa.
Coordinadora Lésbica La Caravana sirvió para anunciar públicamente la conformación de la Coordinadora Lésbica creada en este año 2011, la cual resalto que era un día para visibilizar la realidad de la comunidad de mujeres no heterosexuales y la situación de invisibilidad por parte del Estado y discriminación. Indican que en el país muchas jóvenes lesbianas viven en situación de violencia a nivel familiar por el rechazo a su sexualidad lo cual a generado en algunos casos el suicidio. Resalta que las políticas de prevención y salud no toman en cuenta a las lesbianas al formularlas, particularmente en la prevención de las infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA Esta coordinadora está conformada por las organizaciones La Laguna de Safo, Repúblika Libre, Junta lésbica La Candela, Tres Gatas y el Ministerio de Mujeres de la Iglesia ICM) .
Padres de Gays También participó en la caravana la Asociación de Padres, Madres y Familiares de Personas GLBT , la cual afirma en un comunicado que : ““No estamos pidiendo Derechos para nuestros hijos. No se pide algo que se adquiere al nacer, como lo son los Derechos Humanos y los Derechos Ciudadanos. Estamos aquí para exigir que a nuestros hijos, hijas y familiares LGBT se les respeten sus Derechos”.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La Comunidad Lesbiana, Gay, Transexual, Travesti, Bisexual e Intersexual (LGTBI) de República Dominicana reclamó este domingo que el Estado Dominicano, sus instituciones y autoridades respeten el derecho a libertad de preferencia sexual y la identidad de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas.
Asimismo, reclamaron respeto de parte de las iglesias Católica y Evangélica, de la Policía Nacional y de las escuelas y universidades públicas y privadas. La Comunidad LGTBI basa sus reclamos en los artículos 30, 40 y 43 de la Constitución de la República Dominicana.
Denunciaron que desde que un gay o una lesbianas es identificada en un espacio público, los policías se acercan con la intensión de extorsionarlos. De igual manera denunciaron que en los centros educativos es tanta la burla y la discriminación negativa, que los jóvenes de la Comunidad LGTBI se ven precisados en muchos casos a abandonar sus estudios, y que lo mismo ocurre en centros de trabajo.
Dijeron que en muchos países, entre los cuales se encuentra Estados Unidos, ya se ha aprobado el matrimonio entre parejas de un mismo sexo, y que igual debía hacerse en laRepública Dominicana.
El reclamo fue hecho por más de veinte organizaciones de la Comunidad LGTBI de República Dominicana, provenientes de la capital y de las provincias, que participaron en la Caravana del Orgullo Gay Dominicano 2011, que se llevó a cabo en el Distrito Nacional.
En un documento que distribuido a los medios de comunicación, las entidades organizadora de la actividad, entre las que se encuentra Amigos Siempre Amigos, que dirige Leonardo Sánchez, expresa:
“Salimos a las calles a expresar el orgullo que sentimos de ser lo que somos, seres humanos dignos y dignas, hombres y mujeres libres, dotados, al igual que los heterosexuales de valores y talentos, y por ende poseedores del mismo derecho a ejercer plenamente nuestra ciudadanía sin ningún tipo de discriminación por nuestra orientación sexual e identidad de género”.
Proclamaron que la homosexualidad dejó de ser considerada como una enfermedad mental o un trastorno de la conducta, científicamente, hace más de 30 años, y sin embargo en la República Dominicana se quiere apartar a quienes tienen esa preferencia sexual y asumen dignamente esa identidad.
“Sufrimos en carne viva el vejamen de los que, amparados en la falta de institucionalidad de nuestro país y en el dogmatismo predominante en el sistema educativo, promueven la exclusión y la invisibilización del colectivo GLBT de los diferentes ámbitos de la sociedad por medio de distorsión, de las infamias y de la promoción del desprecio”, precisaron.
Dijeron que sus familias sufren junto a ellos el peso del estigma con el que les ha marcado, sólo por ser diferentes a la mayoría.
También denunciaron que el odio a la Comunidad LGTBI está tan arraigado, que no es raro que hombres y mujeres de esa colectividad sean asesinados, vejados o golpeados, sin que las autoridades hagan el esfuerzo por hacer justicia. Según Leonardo Sánchez, en sólo 24 meses han sido asesinados 24 integrantes de la Comunidad LGTBI, y ninguno de los casos ha sido llevados hasta las últimas consecuencias en los tribunales de justicia.
Sufren odio de las iglesias
Recientemente, el párroco de la Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes,Fray Santiago Bautista, descalificó a los gays, lesbianas y personas de otras preferencias no heterosexuales para poder ser católicos y recibir la eucaristía o comunión, al tiempo que llamó a alejarlos de la Zona Colonial, por considerar que son personas “desviadas” y “libertinas”.
El sacerdote se mostró escandalizado porque en el Parque Duarte de la Zona Colonial se reúnen personas de la Comunidad LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) varias veces a la semana, y llamó a los vecinos del lugar a hacer algo para alejarlas.
Calificó a las personas LGTB de “desviadas”, que deberían buscar otro lugar para su esparcimiento “libertino”.
El religioso argumentó que la Zona Colonial es un patrimonio histórico y turístico, y no puede ser tomado como lugar de tolerancia para gays y lesbianas, al tiempo que llamó a “la conciencia” de los vecinos del sector “para que se haga algo” para alejarlos.
Fiesta de la diversidad
En la actividad, que recorrió gran parte de la avenida George Washington, en el Malecón de Santo Domingo, también participaron grupos de activistas de los derechos humanos que se identifican con la causa de la Comunidad LGTBI.
La actividad, programada para comenzar a las 2 de la tarde, comenzó casi una hora más tarde. Además del Malecón pasó por las calles y avenidas Abraham Lincoln, José Contreras, Comandante Jiménez Moya, Winston Churchill, John F. Kennedy, Máximo Gómez, 27 de Febrero, Duarte, Padre Billini, Arzobispo Meriño.
Vistiendo vistosos atuendos, los gays y lesbianas exhibieron globos de los colores que identifican al movimiento LGTBI a nivel internacional, además de pancartas con mensajes de reclamo de sus derechos y de respeto por la diversidad.
Asimismo, unos se vistieron con trajes de novias, otros se pintaron los rostros, y muchos simplemente llevaron sus atuendos habituales.
El desfile se llevó a cabo en vehículos y a pie. Contrario a otros años, fue menor el número de curiosos que acudieron a observar el desfile. De igual manera no se presentaron incidentes que entorpecieran la actividad.
Bajo el lema "Orgullo LGTB Dominicano 2011", los organizadores convocaron a las personas de preferencia sexual no hetero y a quienes siendo heterosexuales se identifica con los reclamos de igualdad, derecho y justicia de los hombres y mujeres de la comunidad LGTB en República Dominicana y en el mundo.
La comunidad gay y la asociación de lesbianas realizaron este domingo una caravana en carrozas y en vehículos de lujos por el Malecón de la capital, exigiendo que el Estado les respete la libre expresión de la personalidad, sexualidad e identidad a ese segmento poblacional. La protesta fue realizada en el marco del “Día Internacional del Orgullo y la Dignidad Gay”, desde las 4:00 de la tarde hasta las 7:00 de la noche, llamando la atención de quienes en ese horario se desplazaban a pie y en vehículos por la vía.
En una carroza debidamente adornada con vejigas amarillas, blancas, rosadas y de otros colores vistosos, los homosexuales y lesbianas iban los primeros vestidos de mujer, mientras que otros gays vestían como hombre.
Muchos y muchas exhibieron pelos largos bien pintados con maquillajes llamativos, en tanto que otros y otras iban montados en vehículos de lujo, interpretándose que proceden de familias adineradas.
Uno de los letreros que portaban rezaba “el respecto al derecho ajeno es la paz”, una frase de Benito Juárez, y “porque soy lo que soy defiendo lo que soy”, frase que se le puede atribuir a quien lo exhibía.
A lo largo del recorrido, este reportero pudo escuchar los comentarios de algunos curiosos que defendían sus reclamos o de otros que los criticaban, mientras los participantes cantaban, vociferaban y bailaban alegremente.
Previo al desfile, los homosexuales dijeron que estarán en pie de lucha y que querían dejar bien claro que las personas que componen el colectivo de gays no tienen miedo de reclamar sus derechos personal o colectivamente.